lunes, 28 de diciembre de 2015

Incendios



Ya veo que todo el mundo está cargando o que lo hará pronto contra los ganaderos por la oleada de incendios que estamos padeciendo.

Pido por favor que se estudie con calma lo que está pasando.

Nuestra ganadería extensiva necesita pasto fresco en primavera a media ladera antes de subir las vacas a los puertos altos en verano. Esta hierba fresca se ha asegurado tradicionalmente mediante quemas producidas entre febrero y marzo, época de viento sur y vegetación seca. De hecho, el fuego es parte inherente de nuestro paisaje: de él proceden, por ejemplo, las "bustas" (término emparentado con "combustión"). Las quemas estaban perfectamente controladas por los vecinos hasta que se prohibieron. Las quemas lejos de desaparecer se siguen produciendo pero ahora sin control alguno.

¿Son las quemas, descontroladas o no, innecesarias, aún más, son perjudiciales para el fin que persiguen? Si es que sí, que se explique por lo menudo, y que se den alternativas.

Es el momento. Ahora el foco está puesto en este tema. Es el momento de resolverlo.

Pero por encima de la oportunidad mediática, es el momento de meter mano a este tema aprovechando que las quemas están mutando. Qué mejor momento para cambiarlas que cuando están cambiando. Corregir el tiro, que se dice.

Visto está que yo no creo que deban desaparecer. Mi opción es la difícil: corregirlas.

Respecto a los cambios que apuntaba antes, cambios que representan a mi modo de ver una oportunidad para corregir y mejorar, destaco los siguientes:

Están cambiando las fechas porque las condiciones climáticas que antes se producían en febrero y marzo se están produciendo ahora, en diciembre y enero. Este cambio en el calendario se debe a que las quemas se están adaptando al cambio climático. Son los ganaderos nuestros primeros intérpretes del nuevo marco que fija el cambio climático. Por esta vía abierta se puede intentar convencer a los ganaderos de la necesidad de introducir cambios en positivo: frente al descontrol de la naturaleza (bien es cierto que provocado por el hombre) es necesario implementar nuevos mecanismos de control puramente antrópicos (no basta con abandonarse a los flujos del viento sur ahora que éste se ha salido de sus casillas) que deberían liderar profesionales del fuego, verbi gracia, bomberos.

Está cambiando el móvil de las quemas. Tengo para mí que un ganadero ya no solo quema para obtener pastos frescos en verano a media altura, sino en previsión de futuras oportunidades de negocio: cuánto más rentable un terreno quemado, arrasado y reconvertido en suelo listo para edificar que una finca o un castañar, según la lógica depredadora que promueve la última reforma de la ley de montes impulsada por el PP. No podemos culpar de esta transformación de la tierra en suelo al ganadero. De hecho, la quema descontrolada del monte es solo una pata más del banco. El abandono de la trashumancia por parte de los pasiegos promovida por los poderes públicos (hay alcaldes promotores de viviendas en las villas pasiegas) y la puesta en venta masiva de su patrimonio arquitectónico es un ejemplo más. Otro la quema reciente de una hilera de casas montañesas en Correpoco de valor incalculable, de las más antiguas, madera y piedra, para hacer un hotel... que nunca llegará a construirse. Los ejemplos de este cambio de mentalidad (de terreno a suelo) son incontables. Hay que controlar, pues, a los depredadores.

Hay que controlar la desesperanza que se ha instalado en los pueblos.

Hay que controlar la desconexión de los paisanos con su entorno, hay que facilitar que intervengan en la toma de decisiones que afectan a sus vidas: es fundamental reactivar los concejos o poner en marcha mecanismos que hereden su lógica.

Hay que controlar la primacía de una concepción del medio puramente natural, olvidando a las personas que viven en él, y que en cierto modo lo explican, concepción (el Parque Natural de Picos de Europa como primer hito) que está triunfando entre las élites que dominan en solitario, autistas, onanistas, los resortes del poder (este punto está en relación directa con el anterior).

Hay que hacer tantas cosas...

Hay que ir más allá de la solución fácil, la punitiva, si es que ésta se puede considerar una solución, que a nada conduce, e intentar encontrar una solución real entre todos. Ahí está esperando gente válida en la UC, en el 112, vecinos... esperando para elaborar una propuesta razonable.

La gente de Podemos bien podría dejar de emitir mensajes en las redes sociales duros y descentrados, y tomar la batuta. Leo en su web informes y propuestas sobre distintos temas de interés general. Éste lo es. Merece el esfuerzo.

La foto, que no se me olvide, está tomada de un estupendo reportaje publicado por EDM digital.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Chiflíos carmuniegos

"Y hablando de silbar, les diré que tenemos varias maneras de interpretar el silbido: unas son de llamadas, otras de contestar, otras de arrear los animales, otras de prevención, otras para llamar al perro y otras para entrar entre los animales. Lo que no se puede es entrar en silencio cuando las tienes reunidas pues tienes que hacerlo con un silbido pacífico, muy suave, que los animales sepan que estás entre ellos".

Julián Díaz, "El sarruján de Carmona"

sábado, 26 de diciembre de 2015

Cata en "Nardo el de Somonte" (1937) de Francisco Cubría

Verbos y formas verbales interesantes:

- Lo jué traendo: lo fue trayendo (p. 205)
- Pa jostificalo (p. 206)
- Que han tuvido: que han tenido (p. 203)
- Tengo oyido: tengo oído (p. 217)
- Quedrá / Quedría: querrá / querría. Se emplea continuamente.
- En hubiendo conversación: mientras haya conversación (p. 221)
- Dir: ir (p. 251)
- Turricar: menear un árbol para ver qué cae (p. 265)
- Hubiendo sío: habiendo sido (p. 233)
- No juá malu: no fuera malo (p. 228)
- Apurrir: alcanzar a la mano (p. 257)
- Pónetelos: póntelos (p. 269)

Frases interesantes:

- Diquiá un ratu: de aquí a un rato, dentro de un rato (p. 207)
- Ya está corruto por acá: aquí ya es de sobra conocido (p. 212)
- Dependerá de alguna parambaina al simen, cuenta qué: considera que dependerá de alguna ocurrencia similar (p. 217)
- Traiga pa acá que vo abora mesmo a vele: p. 256.
- El lindón del cierro de Ti Litus: p. 254
- ¿Dengunu de esos será facista por un casual?: ¿ninguno de esos será por casualidad fascista? (p. 242)
- El restortijón bien cupáu estaba con una untura que me puse, preta, preta, de grasa de un perruco fritu: p. 225.

Neutro de materia:

- Mucha tiempu: mucho tiempo (p. 215)
- ¡Cuánta señoríu!: ¡cuánto señorío! (p. 240)
- Mucha mundu: mucho mundo (p. 245)

Sustantivos:

- Crobata: corbata (p. 202)
- Josticia (p. 202)
- Pulítica (p. 202)
- Alcuerdo: acuerdo (p. 203)
- Relate: relato (p. 205)
- Restortijón: retortijón (p. 214)
- La ruma: el reúma (p. 214)
- Todillo: tobillo (p. 214)
- Tumición: entumecimiento (p. 226)
- Temultu: tumulto (p. 242)
- Genti: gente (p. 257)
- Fisanes: alubias (p. 230)
- Movición: movimiento (p. 226)
- Facista: fascista (p. 242)
- Alcordión, la: el acordeón (p. 255)
- Estragal / la sala arriba / balcón / corral: recibidor / la sala de arriba / balcón / espacio público situado frente a la casa que se encuentra al cuidado del vecino (p. 240)
- Rétulo: rótulo (p. 253)
- Gubierno: gobierno (p. 229)
- Ustéis: ustedes (p. 238)

Adjetivos:

- Llevaderu: lo opuesto a manducón (p. 215)
- Desajuilláu: desinflado, alicaído (p. 256)
- En flor / verdi / maduru / pochu: p. 265.

Otros:

- Ición Republicana: el extinto partido Acción Republicana (p. 202)
- Denguna: ninguna (p. 204)
- Deseguida: enseguida (p. 205)
- Enestonces: entonces (p. 205)
- De modimanera: de modo y manera (p. 217)
- Abora: ahora (p. 251)

lunes, 21 de diciembre de 2015

Fórmula de respeto tudanca

Esta entrada es importante.

Me dicen de buena tinta (no sé si puedo citar la fuente) que en Tudanca se emplea una fórmula de tratamiento que marca respeto máximo hacia el interlocutor. Consiste en emplear "él" o "ella" al dirigirse al interlocutor.

El ejemplo que me pusieron es "¿ella qué quier?" o "¿él que quier?" para preguntar a la persona en cuestión qué quiere.

Una joya.

domingo, 20 de diciembre de 2015

El cambio debe empezar por uno mismo

En el colegio electoral de mi barrio una chica con su abuela en una silla de ruedas: "venga, güeli", entrando en la cabina, aunque no se preocuparon de echar las cortinas.

Güeli es como llamábamos a mi abuela materna, bastiana.

Cogieron, nieta y abuela, sendas papeletas de Podemos.

Me emocioné.

Me viene a la memoria un tuit reciente de una tal patricianuro en el que arremete contra los votantes de los pueblos. Dice algo así como bajé del pueblo a teñirme las canas y acabé en un mitin de un partido conservador. Esta tuitera es o lo hace parecer de izquierdas. Su comentario no me sorprende. Responde a un estándar, en términos jazzsísticos, en el que también suena aquello de la boina atornillada, lo de moñiguero, lo de dónde has dejado el caballo aparcado, etc. Tampoco me sorprende que haya muchos subnormales a los que este tuit de patricianuro les parezca gracioso.

Ojalá a partir de estas elecciones sepamos romper con muchas cosas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Razones de más

Fíjate que no,

cómo el pájaro prefiere el cable

a la rama

el perro la esquina

al árbol

el musgo la grieta

abierta en el hormigón

y la luz del sol

el cristal

como el calor

el radiador.


Fíjate que no,

que esa casa de madera

envuelta en piedra

no.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Sitteunderlag noruego y yeza cántabra

En Noruega tienen mucho éxito los sitteunderlag o mantas del tamaño de un cojín que sirven para sentarse en cualquier superficie aislando del frío. Son una pieza muy habitual entre montañeros. Las tradicionales son de lana pero en la actualidad se está experimentando con muchos materiales.

Se venden por internet. No son baratas.

Os recuerdo que nosotros tenemos algo parecido: las yezas, hechas de hoja de panoja trenzada. Para una expo de hace cuatro años en el Palacete del Embarcadero de Santander experimentamos con yezas de papel reciclado para que los niños se pudieran sentar en el suelo, y fue un éxito.

De la lana y de otros tejidos entre nosotros hemos hablado al menos aquí y aquí.

Una potencialidad tradicional más a la espera de ser aprovechada.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Antes de ser vaca

"Los bellos son los terneros que maman. Decimos bellos a los que tienen menos de un año, en pasando de un año ya son rechaos o rechás. Según el sexo, macho o hembra decimos castraorias o castraorios cuando llegan a los dos años. Supongo que se refiere a que es la fecha de castrar a los machos que han de ser bueyes. Los novillos y novillas son aquellos que tienen dientes de leche. Mientras no estén cerradas en boca son novillas y cuando han tirado todos los dientes lechales ya son vacas".

Julián Díaz, "El sarruján de Carmona".

domingo, 13 de diciembre de 2015

Bocallave pasiega, muros recrecidos con armazón de madera, sillares con el vacío incorporado, campanos en el balcón y tudanca paleta con manguitos en los cuernos

(1)



Bocallave en Vega de Pas.

No sé lo que pone.

(2)



Moriu elevado con armazón de madera para evitar que salten los animales.

En L´Agüera entre Carmona y Puentenansa.

Por cierto, agüera se repite en nuestra toponimia: otra por ejemplo en Lloreda de Cayón. Parece remitir al río como sistema: el cauce, el bosque de ribera, las molledas, las leras, etc. Esta concepción tradicional cántabra empalma con las corrientes medioambientalistas actuales más avanzadas.

(3)



Puerta en Puentenansa.

Fijaos en los sillares con un agujero abierto en el centro que la flanquean.

En Santillana del Mar hay muchas. Suelen encontrarse en los portales señoriales.

La casa de Puentenansa también lo fue, señorial. El escudo, incluyendo el yelmo, está desmontado y empotrado por piezas en una escalera exterior. El antiguo dintel con una roseta tallada se encuentra reutilizado en una pared lateral.

Lo lógico es pensar que estas piezas con agujeros servían para ganar luz en el portal. La de la derecha de la foto parece estar agrandada precisamente para esto, para ganar luz.

Quizá este tipo de piezas fueran en su origen saeteras. O puede que sean piezas que llegaron de la mano de la arquitectura culta montañesa de ascendencia neoclásica de hace tres siglos (cuando la evolución natural de la casa llana, de abajo a arriba, se vio distorsionada por la irrupción de los arquitectos).

Apa dice que este tipo de piezas podían haber sido (no que hayan sido, Apa solo apunta tal posibilidad) fresqueras: por fuera los ratones no pueden entrar y para que tampoco puedan por dentro basta con poner una puerta. Estas piezas se prolongan todo lo ancho de la pared (dos pañáas o hileras de piedras).

(4)



Campanos en un correor de Puentenansa.

Es raro verlos en los balcones porque el sol puede dañar el cuero. Aquí se explica porque este balcón está orientado a norte (no es lo habitual). Cuando llueve la ropa se cuelga dentro, en los varales (alguna foto de varal ya hemos puesto). Como en este balcón los campanos han sustituido a los varales el propietario ha puesto un tendal metálico moderno tipo fuelle.

Los campanos suelen ponerse en lo mejor de la casa, sobre todo cuando se trata de una casa fuerte.

Viendo los campanos estás viendo las vacas.

(5)



Cuando nos referimos a las tudancas nos las solemos representar en el monte. Pero no olvidemos que las tudancas pasan los meses fríos en los invernales.

La foto está tomada en un invernal de L´Agüera de Carmona. Aunque sea de pésima calidad, perdonadme, se aprecian los manguitos que lleva la vaca en la punta de los cuernos.

Cuando las vacas están atadas al pesebre mueven la cabeza y rozan los cuernos contra la pared, sobre todo estas vacas con la cornamenta abierta (paletas se las llama). Estos manguitos sirven, pues, para que no se les gasten los cuernos en los meses fríos.

Muchas veces nos hemos quejado aquí de que los arquitectos de escuela no se han preocupado hasta ahora de entrar a las casas, lo que es sinónimo de hablar con los vecinos, para ver y entender la casa por dentro, lo que ha conducido a ideas cuando menos extravagantes (v.g. la confusión entre solana y correor o balcón). Lo mismo pasa con las tudancas: todo son fotos de vacas en las brañas, cuando hay otra cara de la moneda, la vaca en los invernales, que apenas ha sido tratado hasta la fecha y que es igual de interesante.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Mesas bajas y nubes altas

Hay veces que se encuentran paralelismos insospechados entre culturas lejanas.

He visto una mesa increíblemente baja en una casa de Carmona.

No destacaría en una casa tradicional japonesa.

Salvo porque se encuentra entera tiznada.

Como la cocina donde estaba.

Nuestras cocinas bajas o de "lar" no cuentan con chimenea. El humo escapa por donde puede, entre las tejas.

El humo sube.

La mesa baja nos salva de respirarlo.

Ignoro el porqué de las mesas bajas japonesas.

No sé si se trata de un mero paralelismo formal entre mesas japonesas y antiguas cántabras o si las similitudes entre ambas responden a una lógica compartida: el temor a la nube negra

la negra sombra:



lunes, 7 de diciembre de 2015

Café solo

No tengo tudancas, solo rojas.

Leche no; carne.

No le pregunto por el nombre de sus vacas.

Pedro, a quien encuentro tomando un café al lado de las estaciones,
no pasa el verano en Sejos, como le gustaría, solo sube cuando puede, una vez a la semana, a lo sumo.

Lo hace en todoterreno.

Ya no hay pastores ni seles, me dice.

Las tudancas están más hechas al monte, pero da lo mismo.

Dos vacíos de la cuadra me han hecho en los últimos años.

Pedro me dice que las vacas vuelven al lugar donde han mamado de
becerras y que su hija de ocho años se escapa de noche al monte.

El café sin probar.

Le da vueltas con la cucharilla, atento, y es su brújula.

Cuando cae la niebla en Sejos ni te ves, me dice.

Le digo que me tengo que marchar y que de recuerdos.

Levanta los ojos
como la niebla
cuando amanece
y me mira:

carne

roja

que sangra.

Luga y Podemos

Podemos está rescatando nociones o sentimientos que existían pero tan arrumbadas en la memoria o en la esperanza (que es la memoria del futuro) que apenas las recordábamos.

Es fundamental recuperar también sus nombres, bautizar como lo hicieran Adán y Eva, sin agua.

Mi tía hace años me dijo que luga era en Garabandal el rayo de luz que se abre paso entre las nubes un día de cielo cubierto y hace poco un amigo de Carmona escaló esta palabra para decirme que en realidad luga es cuando, por ejemplo (y fue el ejemplo que me puso), un argayu para de correr y lo puedes cruzar (extrapolando: cuando una riada de coches se detiene un momento y tú, peatón, puedes cruzar al otro lado de la calle sin esperar semáforos).

Luga es una palabra al borde de la extinción, como estos días primaverales que estamos viviendo a las puertas del invierno.

"Ventana de oportunidad" es una noción que no podemos dar por bautizada. Proponemos recuperar su nombre original, tan antiguo que parece que ha dado la vuelta al tiempo y viene del futuro: luga.

Ahora sí: la oportunidad que se abre paso entre las nubes.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Esta nochi he tiníu una intuición

Esta nochi he tiníu una intuición

las cuatru sirían

sólidu ena cama

col gatu dencima

la ventana al gallegu

abierta

cielu por demás

y un barcu atracáu

conas lucis encesas

y el motor chumpando gasulina

de un depósitu del puertu

que rebumbiaba en metá la nochi

las cuatru pocu más

cumu ruta el pozón de la vega

cuando ajoña la cillisca

que nu tardará n´allegar.



Asociacionis d´ideas, las intuicionis, que van tan al escapi que desiguía esapaecin:

un resclavi ena ñevi

nevando.



ElPSOEtuvointenciónperonohizoyahoraquéesperardeellossinomásdelomismo( pienso en castellanu )elPPnisiquieratuvoybienalasclarashaquedadoloquepersiguequeesenriquecersemanteniendounestadodelascosasperjudicialporatentarcontralamayoríaenbeneficioespuriodeunaminoría( y asina ).



Espertéi

las cuatru sirían

y espertando

lo tuvi claru: hay que votar a Podemos.

Llamáilo intuición

(quiciás por selo

téngolo tan claru)

esi relampaguíu

que aprovecha la luga

pa jindir la bóveda celesti

y dejar asina trempasá-la luz

enti los nublaos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Sociu Alcuentru

La hoja la jaya es distinta a la hoja la cajiga

pero la sombra es cuspíu.

Pa dasi de alta ena asociación Alcuentru, jacéi click acá.

Archivu del blog