miércoles, 31 de mayo de 2017

El Archivo Lafuente, Noceda y El Diario Montañés

Alucinante el linchamiento público al que ha sometido hoy El Diario Montañés a la diputada regionalista Noceda por haber dicho en sede parlamentaria que el Archivo Lafuente no le parecía lo suficientemente interesante como para emprender una inversión multimillonaria pública en él.

Los periodistas, dos, uno de ellos Balbona, han seleccionado seis testimonios contrarios a Noceda. Eso se llama objetividad. Uno de ellos dice que Noceda desvela "(..) la posición pueblerina del PRC, y, a través de lo manifestado en el mismo Pleno, la cicatería del PSOE y la marciana o sicodélica de Podemos, especialista en abstenciones".

Son palabras de Xesús Vázquez, que es el diseñador de cabecera de Lafuente y ediciones La Bahía.

Objetividad, como decía, máxima.

¿Periodismo?

Y luego es que si lo que pasa es que la gente es muy borrega y no lee.

Rumores

Llega de los mentideros de la Corte que los jueces van a coger la sartén por el mango y a crujir a Rajoy.

A ver si sí.

martes, 30 de mayo de 2017

Miga

El otro día me contó Raquel que hay un señor que trae pan en una furgoneta blanca a la tienda que ocupa uno de los pocos, si no el único, local que se conserva de los que se levantaron se supone que provisionalmente tras el incendio, cerca del edificio simeón, que vende productos de lujo, también el pan del señor que conduce una furgoneta blanca que para en línea amarilla, la deja con los intermitentes puestos y baja corriendo

pan

en una cesta

de plástico.

Pareciera que los pájaros estén esperando.

Hoy que la he acompañado he visto los restos

rubios.

A los pájaros les gusta la hierba artifical de la terraza del bar que está antes del chiqui, en la misma curva, porque los restos de pan se ven mejor.

Canta un pájaro que no lo es, le digo el otro día a mi sobrina, que lo parece, le digo, pero es como los delfines, que dimos un paseo por la alameda, que viven en el mar pero no son peces.

Los periquitos se van organizando.

Y el ulular de no sabemos qué, yo creo que autillo, que cuando cierras las ventanas se oye por encima de los coches

desde el salón sin nada

en silencio

pero no cuando las abres

que entran mosquitos.

Bolera desaparecida de Santander



Aquí había una bolera que se llamaba "La Paquita".

"Está a bardal", dice una vecina con marcado acento santanderino.

lunes, 29 de mayo de 2017

Tejas debajo de los hitos

"Una vez fijados los límites, era preciso colocar los hitos. Estos siempre piedra de grano, llamaban así a las areniscas, escuadradas lo más posible, y con una cruz grabada en su parte superior. Los brazos de la cruz indicarían la posición del hito siguiente, pero esto no era todo: en el hoyo que se hacía para sujetarlo inhiesto debían de colocar debajo tres pedazos pequeños de teja, los testigos, sin cuya presencia el hito no tenía validez."

En Dígotelo yo, que soy campurriano (Cantabria Tradicional, 2007) de Nicanor Gutiérrez Lozano, p. 197.

Recuerdo que hace mil años me interesó mucho el tema de los seles, trabajado entre nosotros por Manuel García Alonso, y que llegué a comentarlo con un profesor de la UC que acabó estudiando los sarobes vascos. Una vez que me lo encontré, pasado ya un tiempo, me dijo: "oye, sí, se han excavado varios austarrias (las piedras cenizales del centro) y debajo han aparecido restos de teja".

Y Nicanor añade: "En una pradera es más difícil comprobar a simple vista, sobre todo cuando la hierba está alta, la ubicación de los hitos, por eso se recurría al sistema de arroyar el prado. Eso consistía en colocar una cuerda bien tensada entre hito e hito y, luego, con un hacha vieja se iba cortando el césped siguiendo su línea y, como a diez centímetros, se hacía otro corte paralelo, levantando con una azada el césped de en medio. Así quedaba un pequeño arroyo en todo el perímetro del prado que evitaba falsas interpretaciones posteriores".

Sobre relugadores montañeses, aquí.

En Cosío me hablaron y vi una carricava, un zanjón enorme que delimita fincas, aunque a mí, sinceramente, me pareció una medida excesiva, aunque solo sea porque la carricava pone fuera de juego un buen pedazo de terreno.

sábado, 27 de mayo de 2017

Asientos de madera en la alameda

En la alameda de Santander han puesto unas plaquetas de madera atornilladas a los bancos de piedra corridos para que sea más cómodo sentarse:



Los tornillos sobresalen. Tienen la cabeza achatada, pero molestan.

Cuánto mejor hubiera sido adoptar la costumbre montañesa de remeter las puntas en la madera para que no se traben los escarpines, tal y como quedó explicado aquí, punto cinco, de donde recupero la foto:



Todo lo bueno es actual, que decía Manuel Llano.

Comentarios contrarios a un libro de poemas en asturiano

Martín Lopez Vega, antólogo y él mismo escritor en castellano y asturiano, dedica un artículo al último libro de poemas de Xuan Bello, autor de la primera novela en asturiano traducida al castellano, Historia Universal de Paniceiros, en un suplemento que no viene al caso, y, lejos de abrir un poco el obturador de los lectores del diario, recibe comentarios durísimos, alguno de los cuales paso a reproducir:

"Pero de veras se puede tomar uno en serio a alguien que escribe en esa grotesca jerga llamada bable, que sólo la hablan 300 y naturalmente todos subvencionados. Dentro de veinte años habrá un partido o partida de caciques locales con boina y tranca que proclame que Asturias es una nacion con idiomucho propio."

"Pudiendo escribir en una de las lenguas más importantes del mundo, escribir en lenguas como el euskera o el catalán, o en dialectos como el bable, es sencillamente ridículo. Porque el destino de esas lenguas (y no digamos ya de los dialectos) en un mundo cada día más globalizado es sencillamente desaparecer, como le ha pasado al gaélico irlandés, que a pesar de ser lengua co-oficial en Irlanda desde su independencia ya sólo es hablado por el 2 % de los irlandeses. Todos los lingüistas saben que frente a grandes lenguas, las pequeñas no tienen el mínimo porvenir. ¿Quién consulta internet en catalán, en euskera o en bable? ¿Qué grandes escritores españoles prefieren escribir una lengua regional al español?"

"Vista desde el extranjero, ¡qué grotesca es España, con sus 17 autonomías ruinosas y sus lenguas inútiles subvencionadas!"

Esto es lo que tenemos enfrente. Tenemos que tener cuidado y no ponernos a su altura. Con este nivel es fácil pasar por encima. Si lo conseguimos, hay esperanza.

viernes, 26 de mayo de 2017

Toponimia en el PROT

Leo en el avance del Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT), punto II.2.9:

"La toponimia menor es un elemento esencial para el conocimiento de los procesos desarrollados en nuestro territorio. Dada la fragilidad de este patrimonio sería necesario que se efectúe una recogida sistemática del mismo en nuestras zonas rurales, en todos nuestros pueblos, en algunos, los menos, ya está realizado. Este rico patrimonio se está olvidando y perdiendo por la reducción de la actividad agroganadera y los cambios en los parcelarios. Los planeamientos municipales debieran incluir el inventario y localización de esta toponimia, pudiendo recogerse estos datos en la red."

Este documento vale su peso en oro.

El nombre antiguo de Santander

Hace mil años leí un fragmento de un libro escrito por unos viajeros alemanes que recorrieron el norte de España en el mil quinientos y pico y que mencionaban una ciudad costera de nombre extraño (y que el editor decía no reconocer) que me dio por pensar, por ubicación, que podría ser Santander, que, a buen seguro, no siempre fue Santander, ni tampoco San Emeterio o San Andero, según los gustos, desde la noche de los tiempos.

Pero perdí fatalmente la memoria del libro.

Ayer mismo encontré la siguiente referencia: Thesoro Chorographico de las Espannas, de Jakob Cuelbis, año 1599, manuscrito de vida azarosa. No sé si es, pero si no lo fuera, seguro que se le acerca.

jueves, 25 de mayo de 2017

Estela veraniega



Logo de los cursos de verano 2017 de la Universidad del País Vasco.

Es una representación solar que abunda en nuestros portales, portaladas, canecillos, etc. La primera que me viene a la cabeza, que yo haya visto en persona, es una en una portalada de Comillas.

Me alegro que también sea una imagen suya, vasca digo, porque así aseguramos su actualización. Si fuera solo nuestra quedaría como algo propio de ignorantes y primitivos.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Urdaibai

Recurso envidiable sobre Urdaibai, aquí.

No sé cuánto le habrá costado al Gobierno Vasco, pero es, de seguro, una buena inversión.

Están haciendo las cosas bien, quizá, además de por otras cosas, porque han vivido sin presión turística hasta hace poco y ahora cubren este frente desde presupuestos contemporáneos.

Que Urdaibai sea Reserva de la Biosfera debería animarnos a ponernos las pilas con El Hijedo, si es que todavía se está a tiempo, que no lo sé con tanto molino.

martes, 23 de mayo de 2017

Pepe contra Lolo

Si el PP en Cantabria es capaz de hacerse lo que se está haciendo a sí mismo, qué no será capaz de hacerle a los demás.

jueves, 18 de mayo de 2017

El Gobierno de Cantabria y el Archivo Lafuente

El Museo Reina Sofía monta exposiciones recurriendo, cuando lo necesita o interesa, a piezas (empleo terminología venatoria) pertenecientes a otras colecciones, sean éstas públicas o privadas.

Por el motivo que sea (coleccionista privado inteligente, y no poco, que toma la delantera a institución pública que se deja, y en mi opinión hace bien), el Reina recurre a menudo al Archivo Lafuente. La intensidad de esta relación se formaliza (a propuesta imagino que del coleccionista) en un documento que hace de dicha colección privada un proveedor preferente del museo público: si hay dos colecciones, una Lafuente, que tengan la misma pieza, el Reina, si la necesita, se compromete a pedírsela antes a éste. Es una forma correcta de estrechar lazos entre entidades, cada una defendiendo legítimamente sus intereses.

Es como si en una red de colaboración entre bibliotecas una pida más en préstamo interbibliotecario a otra que al resto porque el fondo de esa a la que pide mucho se complementa muy bien con el propio, y la biblioteca servidora le diga: "sí, pero solo si firmamos un convenio que formalice la atención preferente que te doy".

Y hasta aquí.

No creo que de partida hubiera mucho más entre el Reina y Lafuente. No tendría por qué haber mucho más, a efectos prácticos.

Pero llegó la política.

El PP, concretamente.

Y El Diario Montañés.

Llegó el deseo.

Que si el ministro, que si la alcaldesa, que si el director del MUPAC, que si los cavernícolas, que si las boinas, etc. No voy a entrar en detalles que más o menos conocemos todos.

El caso, que es donde quería llegar, es que las presiones que está recibiendo el Gobierno de Cantabria para que trague rayan lo vergonzoso. Si el Gobierno de Cantabria no ve claro de dónde van a salir los diez millones que tiene (tenemos) que poner encima de la mesa para poner, perdón por repetir verbo, un edificio a la colección de Lafuente, entre otras consideraciones no menores, pues no lo ve claro: y no porque sea ciego, sino porque el proyecto, sinceramente, aunque el fondo sea muy potente, que no lo niego, está envuelto en una cortina de humo que a poco que uno tenga los ojos abiertos, pican. Estoy de parte de nuestro gobierno.

La gestión por parte del equipo de Lafuente ha sido mala, malísima. No creo que le vaya a merecer la pena, a Lafuente, termine este asunto como termine. De hecho, yo diría que ya mismo resta.

Duález, a un paso de Torrelavega (y mención fugaz a marcador estilístico de Escalante)

Barrio de San Antonio, hilera:



Hilera en otro barrio de nombre desconocido (para mí) apostaría que levantada a partir de casa gótica:



Hilera que supongo proceda también de antigua casa gótica:



Entre la que se ve al fondo con jastial morado y la penúltima, hay un salto. En ese espacio intermedio han construido un cobertizo que está señalando la posible unión futura entre ambas (que es lo que hace, cuando no se levantan de una sola vez, a las hileras tan alargadas, las uniones de hileras en origen procedentes de ampliaciones de casas góticas independientes).

Creo que dentro de esta casa se encuentra la gótica original:



Interesante por las dimensiones.

Trasera de otra hilera de dos casas:



Siempre se dice que primero va la noble y luego la otra, la humilde, como si ésta fuera una degradación de la primera, como si la humilde desvirtuara la noble, que fuera su subproducto. Pero no. En el origen de esta hilera de dos casas estoy seguro que había una gótica y que de una de sus dos partes, quizá de la que correspondía a vivienda, nace la que es hoy casona, quedando la otra parte como casa baja.

Casona con portalá:



Dentro, en la corralá, de frente:



Se adivinan las colondras bajo el revoque. Pero lo que hay entre medias, lo que hace cuerpo, no son ni ladrillos ni cantos: ¿adobe? Para mí sería la primera vez.

A la izquierda hay un cobertizo y huertas. A la derecha, lo siguiente (siguiendo orden contrario al de las agujas del reloj):



Fijaos que entre la casa más arreglada, o sea, la que está pegada a la portalá, y la siguiente, se levanta un esquinal que tapa el poste central del antiguo portal. Este esquinal, la fachada (con ladrillos en espiga) de la casa arreglada, probablemente también las construcciones laterales (lo que se ve de frente) e incluso la propia portalá es bien probable que sean posteriores a la casa del poste, casa baja, llana o gótica a todas luces. Tenemos aquí un buen marcador.

Otro marcador de primera, esta vez en Escalante:



Es una casona que pasa por renacentista pero cuya fachada y esos arcos tan impactantes (y la salona interior, que levanta sobre el antiguo portal), además del cuartu del portal están pisando la fachada gótica de origen.

Otro buen marcador, decía, porque la puerta de arco interior, la de dentro del portal, es obligadamente anterior al resto, que es palmariamente renacentista.

Para terminar con Duález, detalle de la puerta principal de la portalá vista desde dentro, es decir, desde la corralá:



Curioso que la portalá, que defiendo es contemporánea al recrecimiento de la casa (o quizá un poco anterior), replique el esquema dual de la casa gótica de origen: dos accesos, uno para personas (el pequeño) y otro para ganado y carros. Incluso que estos dos vanos sean de arco.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Libres y el Ateneo de Santander

Muy buena columna publicada hoy por Libres en EDM sobre la peligrosa programación del Ateneo de Santander, que enlaza con comunicado aquí. Muy buena también la cobertura de El Faradio. En este blog ya se hizo referencia a este tema aquí.

Factura

Compro un par de libros en Bardón, por teléfono, y lo primero que me llega es al correo electrónico la factura. Ya ni sabía cómo eran, las facturas de las librerías de viejo o anticuarias. Me ha hecho ilusión.

martes, 16 de mayo de 2017

Y es cierto

Conozco a varias personas de izquierdas a las que les gustaría ser ricas pero a las que el capitalismo, maldito sea, se lo impide.

Desembarco

"Acerca del primero [la posesión de la técnica] bastará recordar que la técnica, particularmente en lo que atañe a los medios de investigación, constituye un a modo de ensanchamiento y perfeccionamiento de los campos sensoriales. Desde el punto de vista de una psicología pedagógica, los medios de investigación forman un todo único con los órganos de los sentidos [nota]. El microscopio es -para ciertos fines- parte integrante del órgano visual humano; el estetóscopo es prolongación y perfeccionamiento del pabellón y del oído externo; un microtomo logra fijar en medidas micrométricas los movimientos no siempre exactos, ni iguales, ni tan finos de la mano que empuña la navaja; la fotografía sustituye y economiza, con incomparable ventaja, los esfuerzos mnemotécnicos de retención de las imágenes visuales, otorgándoles una precisión y persistencia de que carecen, por lo general, los recuerdos individuales; y así en otros mil casos distintos. El día en que, gracias al hallazgo del ultramicroscopio, el ojo humano ha logrado recibir las sensaciones de las partículas micelares de los cuerpos coloides, y, en general, del estado coloide de la materia, la percepción de la realidad ha dado un paso adelante, y este paso ha servido para rectificar o ampliar, en el campo científico, ciertos juicios anteriores."

"Nota: Recuérdese aquel paso de SPENCER (citado también por MACH en Erkenntnis und Irrtum, pág. 153), de los Principios de Psicología (The principles of Psichology, Londres, 1870, I, 164, pág. 365): We may properly say that in the higher forms, the correspondence between the organism and its environment is affrected by means of supplementary senses and supplementary limbs. all observing instruments, all weihgts, meansures scales, micrometers, verniers, microscopes, thermometers, etcétera, are artifical extensions of the sesnes; and all levers, screws, hammers, wedges, lathes, etc., are artifical extensions of the limbs. the magnifying glass adds but another lens to the lenses existing in the eye. The crowbar is but one more lever attached to the series of levers forming the arm hand. And the relationship wich is so obvious in these first steps, holds throughout."

Dr. Pittaluga, en Intuición de la verdad, año 1915.

Podría tratarse de la primera reacción a la recepción de esta idea tan contemporánea en nuestro país.

El Dr. Pittaluga murió en el exilio.

Alimento

Un amigo cabuérnigo me dice que cuando se deshace por ejemplo el pan duro (no cuando se desmiga sin más, sino cuando se desmiga estando duro) se dice que esbruja, del verbo esbrujar.



Foto tomada en Cabuérniga: mi sobrina estaba moliendo pan con la piedra de cascar avellanas para los pájaros, ahora que, mayo pajarayo, ya están abandonando los nidos.

lunes, 15 de mayo de 2017

Quemando libros en Santander



Mural en el Pasaje de Peña o Túnel del Pueblo de la capital cántabra.

Sé que cuesta creerlo, pero es real.

Invasoras

Las plantas invasoras no son una amenaza porque sean foráneas. No se trata de una cuestión de pureza o impureza.

Las plantas invasoras lo son porque impiden que crezca nada más, y es por eso que debemos tratar de eliminarlas.



En la foto, camino flanqueado (y a punto de ser bloqueado) por japónica.

domingo, 14 de mayo de 2017

Práu San Roqui, Sanander (dendi visual sellenca)



Calleju acutáu.



Esquinal.



Ventanu.



Arresistencia.



"Ya han robáu otru bolsu. Mecagüin dios. Esta mañana esi bolsu nu estaba àhi".

Esti barriu está abaldonáu pola alministración municipal a mencia pa que asina paeza natural echalu a baju tóu y ercer nuevas viviendas pa genti con mucha dineru, tresladando a los vicinos lígrimos a las ajueras.

"Ebi" aka Susumu Yokota - Zen full Album (1994)

Latidos

Muchas entradas atrás me preguntaba por las fincas alveolares de la mies de Cuetu (que luego supimos que no se trataba de una mies sino de un antiguo paisaje de viñedo fosilizado) y un amigo apuntó la posibilidad, que tengo por acertada, de que esas fincas crecieran a la contra del encinar costero relicto, fincas ganadas en un tira y afloja, y que de ahí su forma aparentemente orgánica.

Orgánica, pero antrópica.

La naturaleza, en la foto, no avanza muy distinto.

Será porque lo somos.

Será porque la de la foto nos sigue la huella: reconozco japónica y plumeros.



La foto está tomada desde la pasarela de Ganzu.

jueves, 11 de mayo de 2017

Ecosistema

De vez en cuando me doy un paseo por twitter y echo un ojo a las cuentas que me parecen más interesantes. No es necesario tener cuenta propia para hacerlo. Realmente hay pocas. Y para mí cada vez menos. Me voy a quedar, de entre las personales, con las de Diegu San Gabriel, Marcos, Lezaola y Peio H. Riaño. No creo que en Cantabria merezca la pena consultar ninguna otra. Digo adiós al resto por maliciosas, insulsas, desactualizadas, aprovechadas y cargantes. Cada cual que escoja su adjetivo, si quiere. O que se los quede todos, depende.

Sin obligaciones



La sucursal del Banco Santander que está justo enfrente de la sede nacional del PP, en Madrid, no es roja, sino negra.

Xandru Fernández al roti l´asturianu y las literaturas menores

"Escribir como un perro que escarba su hoyo", de Xandru Fernández, en Ctxt.es, aquí.

Leéilu derréu, no vos arrepentiríis.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Monolingüismo, el monóxido de carbono de las culturas; bilingüismo, el oxígeno

"Ngugi, cuyo abuelo paterno era masai, reivindica incesantemente su lengua, el kikuyu o gikuyu y ha publicado parte de su obra en ella. También ha reflexionado sobre el uso de las lenguas de los países colonizadores. Todas las lenguas, tal y como las concibo son positivas. Ahora aprendo español, aún no como para leer a García Márquez o a Cervantes. Las lenguas en sí son buenas, el problema viene cuando se trata de crear una falsa jerarquía entre ellas. O se postula que para que exista una lengua otras tienen que desaparecer. Lo malo son las relaciones de poder. Escribo en kikuyo pero no estoy en contra del inglés. El monolinguismo es un veneno, el dióxido de carbono de las culturas, mientras que el bilingüismo es el oxígeno”.

Fragmento de entrevista al escritor keniata Ngugi. Más aquí.

martes, 9 de mayo de 2017

Susumu Yokota - Future Tiger

Gozne La Marina / La Montaña

La Hoz de Santa Lucía es el principal paso natural entre La Marina y La Montaña. El profesor Ortega decía que Ucieda era un asentamiento neolítico porque estaba apostado en la hoz para controlar el paso de animales, y que de ahí el topónimo, Ucieda, de hoz, aunque hoy sabemos que es probable se trate de un fitónimo, es decir, de un topónimo propio del reino vegetal.

El límite antrópico es el puente Meca, que salva el río Bayones (que imagino esté relacionado etimológicamente con váu, vado). Meca es también la recta del municipio de Ruente (que forma parte junto con los municipios de Cabuérniga y Los Tojos del Valle de Cabuérniga, que es una entidad que no existe administrativamente, pero que si se desarrollara la necesaria comarcalización de Cantabria debería, sin duda, contemplarse). Con esta recta había emigrantes (jándalos, indianos) que soñaban.

El otro día decía un paisano de Miguel Ángel Revilla que si tenía vergüenza que no se le ocurriera cruzar este puente. Es aquí, también, donde dicen que durante la carlistá los paisanos levantaron una barricada.

lunes, 8 de mayo de 2017

Cachiporras, porros, albarizas, picayas y palos de turcías

"El porro era el palo típico del vaquero, de recia madera de roble, sin olvidar otras especies cuando la ocasión se presentaba, terminados en un abultamiento en forma de porra y con muchas curvas a lo largo del palo. Normalmente les pintaban de negro en su tercio inferior, gracias a tenerlos, hasta meses, metidos en las turberas que hay por algunos lugares de nuestros montes, como el Llano de Abedules, la Braña la Casa, en el Lodar, o el sel de Felipe, en el monte de Soto, aunque este tiraba más a pintarles de rubio."

Al humor de la pusiega, con los vaqueros del siglo XX de Nicanor Gutiérrez Lozano (Librucos, 2017), p. 86.

En Cabuérniga, y apostaría a que también en Campoo, los palos con porru (el abultamiento que dice el autor) son cachiporras. En el Alto Nansa, al menos, a las turberas se las llama albarizas, aquí y aquí, y aquí.

Me explican en Carmona que los porros se pintan de negro como reminiscencia de la costumbre que se tenía de hundir las cachiporras en las albarizas, ignoro el motivo, no sé si por hacer bonito o por conferir algún tipo de propiedad (real o imaginaria, simbólica) a la madera, lo mismo que ocurre con las abarcas o albarcas, que se las somete a tratamientos complejísimos, al menos vistos desde fuera. Lo negro de la cachiporra puede terminar recto u oblicuo. Cuando termina oblicuo es porque las cachiporras se metían tendidas para que no se vieran a lo lejos.

Las cachiporras son palos, lo mismo que las picayas, que es cuando el palu termina de forma natural en curva, para la mano.

El palu puede ser de turcías, que es cuando de forma natural ha sido estrangulado por una liana:



Las lianas tambien se conducen para que den al palo la forma que el paisano quiere.

Donde más saben de madera es en Carmona. En País Vasco han creado un grupo de investigación centrado en la madera. Han abierto sede enfrente del Guggenheim. En Cantabria son cosas de los de la boina, dicen en los despachos. Y luego que si los vascos chantajean al Estado.

domingo, 7 de mayo de 2017

No tóu se jaz

Ni la borona ni la torta se jacin: la borona se meti y la torta se echa. No se diz, pinto´l casu, vo a jacer un pocu torta, nou, se diz vo a echar un pocu torta.

sábado, 6 de mayo de 2017

Panorama

"Pero en España no estamos en una en una situación equivalente [en referencia a Grecia]. A partir de ahí, puede haber un proyecto de país que asuma los límites, las constricciones de una UE en discusión con un proyecto que tenga que ver con la recuperación de los derechos sociales y con la constitucionalización de las bases materiales de la democracia, que son los derechos sociales. El problema del proyecto de Rajoy es que no tiene proyecto. El PSOE de Felipe González tenía un proyecto de país, y funcionó: el proyecto de Solchaga, que tenía que ver con una incorproación a Europa que implicaba la desindustrialización, pero con un desarrollo notable de los servicios públicos, una terciarización de nuestra sociedad y una manera de estar en el mundo que tiene su expresión cultural más importante en el 92. José María Aznar también tenía un proyecto de país. Es la España en la que Aznar construye su poder a partir de esas cajas de ahorros que se convierten en un foco de corrupción y en un modelo de desarrollo económico basado en burbujas inmobiliarias y pelotazos urbanísticos. De hecho, España era puesta como ejemplo por parte de las instituciones internacionles, por el FMI y el Banco Mundial, y ahí sí funciona el proyecto de construcción europea, ahí sí funciona Maastrich. Todo esto salta por los aires a partir de 2007. Y claro, Zapatero, que no tenía proyecto de país más allá de una serie de medidas muy positivas -el matrimonio gay, la salida de las tropas de Irak (aunque siguen en Afganistán)-, de repente se encuentra sin modelo de país cuando tenemos que hablar de economía, y tiene que traerse a su gobierno a las viejas vacas sagradas del PSOE. Rajoy no tiene proyecto de país. Es el efecto Poltergeist. Pretenden decir que se ha producido un recuperación construyéndola sobre un cementerio social. Y es mentira, no hay recuperación. Los presupuestos generales que ha presentado Montoro son una estafa. (...) Ustedes privatizaron todas las empresas estratégicas. Primero se las entregaron a los grandes apellidos del poder económico en España, pero es que ahora están en manos de fondos de inversión extranjeros. España la está comprando BlackRock. Los fondos de inversión ponen dinero para ganar dinero, no fabrican cosas. Y eso es lo que tiene Rajoy entre sus manos, no tiene un proyecto para España. Están bunkerizados soñando con que un día se van a levantar por la mañana y van a volver a los años 80 o 90, pero eso no va a ocurrir".

Pablo Iglesias entrevistado por Gladys Martínez y Pablo Elorduy en El Salto. La entrevista completa aparecerá próximamente en la web del periódico.

viernes, 5 de mayo de 2017

Descripción de las cabañas de pastor, editorial Librucos

Ramón Villegas acaba de publicar un libro impagable (aunque solo cueste 14 euros) titulado Al humor de la pusiega: Con los vaqueros del siglo XX, aquí, de Nicanor Gutiérrez Lozano.

Entradas más atrás, concretamente aquí, me refería a los "núcleos ardidos" de nuestro pasado a los que la administración tendría que prestar atención. Este libro demuestra que hay temas que yo consideraba ahora sé que equivocadamente del pasado pero que no lo son, como el de la ganadería extensiva y el modelo territorial que la acompaña, temas que continúan conjugándose en tiempo presente. Emociona el acaloramiento que vence al autor cuando trata los piques entre campurrianos y cabuérnigos a cuenta de los pastos de Sejos (hay leyenda local que asocia quizá de forma no del todo desencaminada este conflicto eterno con el cromlech de Sejos, aquí). Somos, estamos.

En uno de los capítulos, páginas 129-130, el autor se detiene en la descripción de lo que él denomina chozas, no sé si por error o porque en campurriano se prefiere choza frente a chozu o incluso si porque choza y chozu no son lo mismo, aplicando la diferente calidad que introduce el género, siendo comparativamente mejor el femenino.

Reproduzco parte del capítulo por su interés:

*

"Mirándolas de perfil forman un triángulo rectangular perfecto: el cateto mayor es el suelo de la choza: el cateto menor es la entrada y la hipotenusa es el tejado.

Su construcción se iniciaba hincando una fuerte horca a la entrada, sobre ella se apoyaba otra madera, bastante más larga que iba desde la horca hasta el suelo, formando la cumbre del tejado, sobre ella, en sentido lateral, se iban colocando maderas más finas, generalmente astillones, formando los laterales, apoyándolos sobre el cumbre por arriba y, por debajo, empotrados en la tierra, como si fuera una tienda de campaña.

Esto era el esqueleto, luego se levantaba una pared en la entrada, como de metro y medio de alta que, por dentro, protegía la lumbre, y no llegaba hasta arriba para dejar una salida al humo de la fogata.

A continuación se empezaba a tapar todos los laterales con céspedes, que eran cortados en cualquier braña local, no de una manera anárquica, había que ser auténticos maestros de la azada para recortarlos y sacarlos enteros, de unos cincuenta centímetros de largo por treinta de ancho aproximadamente; estos iban colocados desde el suelo hacia la cumbre para que, de esta manera cada césped que se colocase tapase la mitad del anterior, evitando la posible entrada del agua; luego, para el cumbre, se cortaban otros céspedes más grandes, pues tenían que tapar al mismo tiempo los dos laterales del tejado.

A continuación, como remate exterior, se cavaba una ligera zanja alrededor de la construcción, para recoger el agua que bajase del tejado y evacuarlo si que entrase nada dentro de la choza.

Por dentro, como a un metro de la pared de la entrada, se colocaba en sentido lateral una fuerte madera que haría de banco para sentarse a la lumbre, el tornapié se le llamaba, y sería la única mesa para apoyar el condumio y, al mismo tiempo, la iniciación de la cama, qe se hacía en la parte más interior de la construcción. Se colocaban una piedras fuertes, para poder apoyar sobre ellas un cuadro de madera separado del suelo, por cuyo interior se trenzaba varas delgadas de avellano formando el colchón, que a su vez era cubierto con ramitas de escoba, ese arbusto que tanto abunda en nuestros montes, para hacerlo más confortable".

*

Creo importante continuar con esta línea de trabajo y profundizar en el estudio de este tipo constructivo, pero por lo que es, ahora que todavía hay gente que nos lo puede contar en primera persona. Estudiar los chozos sí pero sobre todo desde dentro, es decir, de la mano de quienes más saben, que son quienes los construyeron y vivieron en ellos.

Por ejemplo, yo no sabía que se abría una zanja alrededor del chozu para evacuar el agua de la lluvia, añadiendo así un actor más al plantel: tierra, piedra, madera, agua, etc. Es más, el chozu funcionaba como eje sobre el que pivotaba (o pivota) todo el territorio alto (cada vez más desaparecido para nosotros, salvo para las rutas de quads y las ultramaratones): ¿qué orientación tenía el chozu, estaba ésta condicionada por el sol o por el viento, se construía en llano o aprovechando el desnivel del terreno, qué relación con qué redes viarias, se protegía el chozu con algún tipo de cerramiento perimetral, qué relación con los seles y con los midiajos y con las brañas, qué relación con qué árboles, tenía algún tipo de construcción asociada, cómo se conservaba la comida, qué y cómo se cocinaba...?

Quienes preguntamos tenemos que saber sacar a la luz todo aquello que los que saben, de tan sabido, no mencionan, evitando así que se pierda en el olvido.

Fotos que ya he puesto en el blog, ninguna de las cuales responde plenamente a la descripción de Nicanor (diversidad que refleja la riqueza del tipo constructivo):





Circulan más por internet.

Sobre chozos ya he tratado aquí (2015) y aquí (2014).

En las anteriores entradas mencionaba que los chozos quizá sean el último testimonio entre nosotros de la familia constructiva previa al s. XV (esa época oscura de la que creemos desconocer todo porque, se supone, todo era de madera y está perdido). De hecho, en excavaciones muy inteligentes realizadas en el vecino País Vasco, "dentro" de los caseríos más antiguos, que, al igual que nuestras casas, también son del s. XV o posteriores, han aparecido construcciones del mismo tipo que nuestros chozos, que, por otra parte, emparentan antes al menos formalmente con los caseríos vascos y cabañas pasiegas (que bien podrían ser ambas reformulaciones de estos tipos constructivos de la época "oscura") que con las casas góticas montañesas (que comenzamos a perfilar).

Sea como fuere, los chozos del entorno de Sejos, y Sejos en todas sus dimensiones, son auténticas joyas que mucho me temo todavía no hemos sabido valorar como merecen.

jueves, 4 de mayo de 2017

Presentación de "La destrucción de la ciudad" en La Libre

II Ciclo de conferencias sobre historia y patrimonio de Colindres

Antiguu asubiaeru en portalá tresmerana

Asubiaeru en portalá d´Escalanti (Tresmiera).



Fijavos que la maera caltién los joracos de la puerta de quiciu, endicaor de la sú antigüidá. Esti volaízu tresmeranu puéi sirvir de guía pa quin quiera ercer un asubiaeru de cualisquier clas ena autualidá (pa panelis enformativos al airi libri, pinto´l casu).

Trela portalá alcontramos dos casas, dellas, la de la isquierda (cumu se véi nel ritratu), col primer pisu de colondras:



Nel mesmu barriu hay otra de colondras:



Escalanti, pola sú arquiteutura y pol sú senificáu (pueblu de maestros canteros renacintistas), tindría de ser declaráu conjuntu hestóricu artísticu.

Archivu del blog