martes, 31 de enero de 2017

Autocitas

Autocitas, aquí, aquí, aquí y aquí, la más temprana de 2013, sobre placa conmemorativa en la Biblioteca Central de Cantabria, hoy que se publica en los medios su colocación.

lunes, 30 de enero de 2017

La Guerra de Cuba: coplas santanderinas ("La Resaca", 1954)

"Cuando los batallones, uniformados de rayadillo, salían de los cuarteles y se encaminaban por la Cuesta del Hospital y Rampa de Sotileza a los muelles de Maliaño para embarcar en los buques de la compañía Trasatlántica, los hombres mayores, padres de aquella juventud florida que iba hacia una probable muerte, se limitaban a contraer el gesto, preñados los ojos de lágrimas, y a apretar los puños. Las mujeres, faenando en sus hogares, tenían a flor de labio cantares que más que alegres coplas eran disimulados lamentos:

Dicen que La Habana es
sepultura de españoles.
Por Dios le pido a La Habana
que no mate a mis amores
.

¡Ay, ay, ay, ay, ay!
Los de Santander
se van a embarcar,
¡no van a volver!


Mañana por la mañana
se embarca el bien de mi vida.
¡Malhaya la embarcación
y el capitán que la guía!


También presenció Eugenio, pocos años después, en aquel nefasto 1898 (...) el retorno de los soldados repatriados de las perdidas colonias.

(...) Llegaban en los barcos de la Trasatlántica, que solían fondear frente a San Martín, amarrando a la boya llamada de los Correos, o atracaban en los muelles salientes de la zona de Maliaño, construidos de madera y sostenidos por gruesos pilotes pintados de chapapote.

(...) Grupos de ellos, sentados en los pilotes preparados para recambio cerca de las machinas, comían con avidez las sobrosas frutas de la patria, que les ofrecían, insistentes, las vendedoras ambulantes."

La resaca, novela de José Alonso Gutiérrez, año 1954, p.112 y ss.

domingo, 29 de enero de 2017

El Eclipse, fútbol para las clases populares santanderinas

Entradas atrás un lector apuntó que el equipo de fútbol "Eclipse", radicado en el antiguo barrio Maliaño de Santander, en el entorno de la actual Biblioteca Central de Cantabria, era el de las clases populares, siendo el Racing el de las élites.

Pongo dos retales de periódicos de la época:





En el primero se localiza su campo de fútbol en Los Arenales. En el segundo, que me parece especialmente interesante, a la venta por seis euros aquí, se identifica a los jugadores. Siento que las reproducciones sean de mala calidad. Si pincháis sobre las imágenes se hacen un poco más grandes.

Ambos retales están tomados de www.todocoleccion.net

viernes, 27 de enero de 2017

Fiesta en el crucero Canarias para celebrar la caída de Santander en agosto de 1937

Sobre el crucero, aquí. La foto se encuentra a la venta aquí.





Parece claro que lo que los marinos están representando es la violación de santanderinas a manos de tropas moras.

Aquí hice referencia a la plaza santanderina donde rapaban a las mujeres y las obligaban a beber aceite de ricino, muchas hasta la muerte, según testimonio de Isaac Cuende.

"Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso también a las mujeres de los rojos que ahora, por fin, han conocido hombre de verdad y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará." Estas palabras son del general franquista Mola, que ha tenido calle principal en Santander hasta hace escasos meses.

Encarnación Santamaría: "Mi madre nos contaba que había chicas muy guapas, también jóvenes, que como no querían ir con los guardias, las fusilaban. Por la noche, porque no querían ir con ellos… preferían morir antes que ir con ellos". Miren Begoña Sánchez: "He oído contar a mi familia de Elgeta cómo los moros que venían con las tropas de Franco tenían carta blanca y allí debieron de hacer atrocidades con las mujeres. Y a una que desapareció del pueblo, la encontraron en el monte muerta, toda hinchada, toda reventada". Testimonios tomados de aquí.

Etimología de los pájaros cucha y cuchi

Pongo a continuación foto de pájaro identificado como cucha (Anthus pratensis) que he capturado de la cuenta de twitter "Jotu a jotu":



Hace tiempo me preguntaba por la etimología de cuchi, que es el nombre como mi padre, santanderino, conoce a la lavandera, pájaro al que mi madre, cabuérniga, conoce como pisondera, que es como yo lo digo, aquí.

Creo adivinar que tanto cuchi como cucha proceden de cuchu, "abono", por aquello de que supongo no sea raro verles hurgar en el abono. Por lo que respecta a cuchu, parece probado que viene del latín CULTUM, "cultivo, cultivado".

jueves, 26 de enero de 2017

Las acuarelas de Maura (1958, Manuel Sayans): Presentación de la restauración y digitalización del documental musicado por Arturo Dúo Vital (1901-1964)

La actividad consistirá en una presentación por el Director del Aula de Música, seguida de una introducción realizada por Jesús Ferrer Cayón, para, a continuación, pasar al visionado del documental (10 min.), recientemente digitalizado, sobre las acuarelas pintadas por el político español Antonio Maura y Montaner (1853-1925) durante sus períodos vacacionales en Santander y musicado por el compositor cántabro Arturo Dúo Vital. A la presentación del video seguirá una mesa redonda que contará con: Alfonso Pérez Maura (secretario general de la Fundación Antonio Maura), Manuel Sayans De la Torre (tecnólogo e hijo del director del documental), Julio Arce (musicólogo de la Universidad Complutense de Madrid) y Bernardo Riego (profesor de la Universidad de Cantabria y de Historia del Cine en el Centro Universitario CIESE-Comillas).

Jueves, 26 de enero a las 19:00 h.
Edificio Interfacultativo, aula 19.

Moneda santanderina de cartón del año 1936

No tengo mucha idea, por no decir ninguna, de numismática.

He encontrado a la venta aquí una moneda santanderina de uso provisional, año 1936, de cartón.

Foto:





Son relativamente frecuentes las monedas acuñadas por el Consejo de Santander, Palencia y Burgos, éstas sí, de metal, pero de Santander es la primera vez que veo una, de hecho no sabía de su existencia.

Es nada más que un detalle, pero fijaos lo bonita que es la línea de dientes de sierra que la circunda.

miércoles, 25 de enero de 2017

Homenaje al Dr. Madrazo en Vega de Pas, año 1932, y poema de Polín

El 11 de septiembre de 1932 se inauguró un monumento en Vega de Pas en honor del Dr. Madrazo. El autor es Deogracias Mariano Lastra (sin el Deogracias durante la República en guerra), arquitecto racionalista de primer orden responsable del magnífico edificio del Ateneo Popular de Santander, incautado por Falange y en la actualidad ocupado por el Ateneo de Santander (en origen de ideología opuesta a la del Popular) y por el Centro de Estudios Montañeses. De este arquitecto puse aquí foto de proyecto para museo de bellas artes del año 1936 que ni siquiera su heredero, al que consulté, conocía. Deogracias Mariano Lastra tiene otra pieza parecida a este monumento pasiego en la medianera arbolada del Paseo Pereda, un banco monumental dedicado al Dr. Vicente Quintana y Trueba, tengo para mí que una de las personas que se sintieron peor paradas con la puesta en marcha de la Casa de Salud Valdecilla (la política de contratación de este hospital no tenía en cuenta la procedencia de los doctores, lo cual supuso contar con profesionales tan potentes como Pío del Río Hortega, candidato por dos veces al Nobel, pero que dejó fuera a muchos doctores locales que ya se habían hecho ilusiones), banco del que di noticia aquí, en mal estado de conservación, ubicado frente a la casa que tiene dos pajes de bronce en el balcón, con foto aquí.

Foto del homenaje en Vega de Pas:



El busto que remata en la foto el monumento pasiego estaba firmado por el gran (y cotizadísimo) escultor Victorio Macho. El que hay hoy no es el original.

El crío que está subido al tejado es Polín, Leopoldo Rodríguez Alcalde, que en su infancia pasaba por ser niño prodigio.

Poesía que le dedicó al doctor:



Conocí a Leopoldo los últimos años de su vida. Me lo presentó el poeta Vicente Gutiérrez Escudero. Las tertulias eran fecundas. Ya pocos le hacíamos visitas. En su funeral la iglesia estaba prácticamente vacía. En sus últimos años, cuando ya no era una persona influyente, se sentía abandonado, que es peor que solo. Todo un aprendizaje de vida. Y la mejor forma para saber quién sí y quién no.

martes, 24 de enero de 2017

Pescando arguajes en la playa de Laredo

Postal que debe ser de los años setenta u ochenta titulada "Pesca de argüajes", en La Salvé de Laredo.



Lo que sorprende es que el paisano parece que está pescando los arguajes con total normalidad, o sea, que no es cosa de risa, la familia divertida y el padrino echando el lazo, sino que es el paisano el que parece que los está pescando como siempre lo hizo, falta saber para qué, aunque intuyo que para comerlos (cuántos platos por descubrir), y son los turistas los que se han acercado a curiosear.

En el wickionariu cántabru, porque no aparece en el de la Real Academia Española, ni corresponde, se define arguaje como "cetáceo odontoceto de la familia de los delfínidos que viene a ser de color gris oscuro dorsalmente y gris claro en el vientre (Tursiops truncatus)", como "calderón. cetáceo depredador (Globicephalus melas)" y por último como "persona poco grata, de malos hábitos o que puede causar daño."

Foto de arguaje capturado en Castro Urdiales, aquí:



Y en San Vicente de la Barquera:

lunes, 23 de enero de 2017

Ercer, paraya y paraja, migoyu y amigoyáu, sucu y sucáu, cumba y llosa

- Ercer significa "erguir", de donde ércete por "yérguete" o ircíu por "erguido".

- Paraya y paraja, de significado y etimología discutida, tengo para mí que emparentan con el castellano "paraje".

- De migoyu, que significa "meollo", deriva amigoyáos: cuando hace frío, como estos días, y te arrejuntas en el sofá.

- Más que sabido, sucáu, de sucu, surco.

- Cumba, escuchado a un santanderino, "comba": esta pared hace cumba. En montañés a esta cumba santanderina se la conoce como potra, de origen desconocido, aunque en relación con el verbo potrear y el sustantivo potru, aquí y aquí. Al mismo vecino, urria, de la que ya traté aquí.

- El sustantivo llosa da nombre desde su étimo latino (vid. García Arias aquí) a una tierra cercada. Es probable que proceda de un época en que la norma era que las tierras estuvieran en abertal, que es lo mismo que sin cerca, tal y como apunté aquí, o agrupadas dentro de un muro perimetral común, caso de las mieses (con parcelas individuales o jazas delimitadas por jisos y relugas, aquí) o las praerias (suertes). Su rasgo distintivo sería estar cercadas indidividualmente. Y de este rasgo distintivo tomarían el nombre. La duda que se nos plantea ahora es por qué llevar la contraria a la norma. Hemos visto lo que creemos son antiguas llosas en el barrio de Jismana, en Ruente, aquí: parcelas anexas a las casas que han ido desapareciendo a medida que las casas se ampliaban lateralmente. Las llosas complementarían a los güertos, que solían estar y siguen enfrente de las casas. Que estuvieran cercadas se explica por el mismo motivo por el que lo están los güertos: para que los animales que andaban sueltos por el pueblo no entraran (incluso los muros de los huertos solían coronarse de espinos, sobre todo por las gallinas, o, mutatis mutandis, todavía hoy no es raro ver huertos cubiertos por espinos, sobre todo recién sembrados). ¿Y qué había en las llosas para que tuvieran que estar cerca de casa y cercadas? Es ahí donde nos perdemos. Hoy, las llosas que quedan o, por mejor decir, los espacios que conservan su nombre o los que queremos reconocer como tales, parecen estar destinados a (o quizá ocupados por) frutales y hierba para el ganado que queda en casa. Las llosas es probable que respondieran a unas coordenadas concretas que se perdieron por el camino. Es probable, también, que la capacidad adaptativa de la palabra llosa fuera cercenada por la más reciente cierru, que cierru tuviera más flexibilidad o que apareciera en un momento más dinámico (un momento en que la norma estaba dejando de ser la cerca común o la ausencia de la misma) y que llosa quedara relegadada a usos secundarios o marginales, hasta hoy, que no sé si quedará alguien que nos sepa decir si significa todavía algo.

jueves, 19 de enero de 2017

No son solo palabras de lo que hablamos

El estar alienados como pueblo significa en la práctica que ante un envenenamiento por ingesta de tejo haya que recurrir a estudios del norte de Europa para que la paisana no muera.

miércoles, 18 de enero de 2017

Enterramiento en alero de casa pejina

Leyendo anoche un libro un tanto pasado de Juan Garmendia Larrañaga sobre costumbres funerarias vascas encontré una leve referencia a la antigua costumbre, según este autor, vasca, aunque hoy sabemos que común a un territorio más amplio, de enterrar niños no bautizados en el alero de la casa.

De inmediato me vino a la cabeza la casa que se levanta, imponente, en El Regatón de Laredo, cerca de la carretera de acceso a la villa desde Colindres. De esta casa ya traté aquí a cuenta de las lajas para parras que rematan el muro perimetral. Retomo algunas fotos:









En el alero se aprecia una tumba y una parra que sale de la tumba.

¿Se tratará de la tumba de un niño?

¿Y la parra? Es frecuente encontrar una enredando alrededor de la casa, como quedó dicho aquí y aquí. La parra de la fachada nace del alero, generalmente de un receptáculo con tierra o por donde aflora la tierra, como apuntamos aquí. Que la parra del alero de esta casa pejina nazca de una tumba abre posibilidades insospechadas hasta ahora: la tumba informa sobre el poderoso componente simbólico del alero, no cabe duda, pero ¿esa carga simbólica del alero afecta también a la parra? Si así fuera, ¿que haya tantas parras naciendo de los aleros tendrá o habrá tenido algún significado que vaya más allá de la mera practicidad? Son solo dos de las muchas preguntas que cabría hacer y cuya respuesta, caso de haberla, dejo a otros.

En el artículo titulado "Los enterramientos infantiles en contextos domésticos en la Cuenca Alta/Media del Ebro: a propósito de la inhumación del despoblado altomedieval de Aistra (Álava)" de Teresa Fernández Crespo, aquí, se dice que el tipo de enterramientos que describe está documentado en la Península Ibérica desde el Bronce Final hasta la época contemporánea (hasta el primer cuarto del s. XX en localidades de La Rioja Alavesa y Navarra) y que no es una costumbre de la que quepa esperar que aparezca espontáneamente, lo que implica la existencia de una creencia concreta que desconocemos de sustrato muy antiguo pero todavía hoy, por fortuna, rastreable.

Sería genial que alguien con tiempo y conocimientos contactara con los propietarios de la casa para dilucidar en la medida de lo posible las circunstancias de este enterramiento que, empalme o no con la costumbre descrita por Teresa Fernández Crespo, Juan Garmendia Larrañaga y otros (hay mucho publicado), es de muchísimo interés.

martes, 17 de enero de 2017

Yelda: primer número, primer acierto

Acabo de comprar el primer número de Yelda. Me iba a llegar en mano pero no he podido esperar más. La primera impresión es muy buena: el diseño y la maquetación no podían ser mejores.

Blanquita, mucho aire, con cenefa de dientes de sierra..., me parece estar ante una de nuestras casas góticas. Esta manera de actualizar nuestro repertorio estético es un completo acierto.

lunes, 16 de enero de 2017

Viñas en Hoznayo

Lajas para sujetar parras en Hoznayo, al lado de Solares (y de un bajo que me he comprado para guardar libros), al pie de la carretera general:









Sobre vides aquí, aquí y en otras partes, y sobre este tipo de piedras horadadas aquí (Puebla Vieja de Laredo), aquí (Limpias) y aquí (El Regatón de Laredo), y paralelo aquí (barrio Pronillo, Santander).

Barreda encontró en Hoznayo parte de un lagar en los años cuarenta, cuyo dibujo publicó aquí.

Abiertu y cerráu

Abiertu, Silió:



Cerráu, Sanander:

domingo, 15 de enero de 2017

viernes, 13 de enero de 2017

Hamburgo (Alemania), Renedo (Cantabria)

Las paredes de la Sala Pequeña de la recién inaugurada Elbphilharmonie de Hamburgo, diseñadas por la consultora japonesa Nagata, aquí, dirigida por Yasuhisa Toyota, me recuerdan a las paredes interiores de nuestras casas, aquí:



Hamburgo.



Renedo de Cabuérniga.

Falange y la desaparición del patrimonio religioso cántabro

Aquí puse un listado de arte religioso carmoniego "recuperado" el año 1937 que posteriormente desapareció. El listado está sacado de un documento llevado a imprenta por Falange. Que hay que ser tonto para publicar lo que luego vas a robar. O ser intocable.

Aprovechando la entrada lanzaba la idea de que las autoridades franquistas hicieron desaparecer más patrimonio religioso que la propia guerra. En el caso de Carmona se puede demostrar documentalmente. De hecho no es primero la idea y luego el documento sino al revés: del documento, de las pruebas, a la idea. El documento, que compré y no barato en una librería bilbaína que tiene a la venta parte de la biblioteca personal del recientemente fallecido José Luis Casado Soto, se lo presto a quien lo necesite.

Me parece raro que nadie haya mostrado verdadero interés por el documento ni por la idea en sí: la hostilidad contra las imágenes religiosas o iconoclastia de la izquierda exaltada (no veo a Casares Quiroga, por ejemplo, entrando en las iglesias a quemar santos) tuvo menor incidencia en nuestro patrimonio que los desmanes cometidos por las autoridades franquistas.

Pongo otro ejemplo: la escalera monumental de la catedral de Santander desaparecida con el incendio del año 1941.

¿Dónde está?



jueves, 12 de enero de 2017

Nombres actuales de vacas tudancas

Aquí listado:

- Colores: Brillante, Bermeja, Griseta, Mora, Morita, Pinta, Violeta, Morena, Perla, Parda, Roja, Rubia, Turquesa….
- Plantas: Madreselva, Oliva, Carola, Palmera, Jardinera, Pimienta, Romera, Guinda, Guindilla…
- Difíciles: Corva, Corvina, Gacha, Montesina, Peñaga, Mocha, Gandaya, Carraca, Hosca, Bojona, Garrocha, Matadora…
- Amaneradas: Campesina, Señora, Peregrina, Sietemesina, Chavala, Gitana, Huérfana, Calva, Lista, Serena, Voluntaria, Melliza, Rizosa, Redonda, Ligera, Chata, Segura, Pulida, Paleta, Estrella….
- Militares: Garita, Pólvora, Coronela, Artillera….
- Realeza: Sultana, Marquesa, Princesa, Reina….
- Autonómicas: Manchega, Macarena, Sevillana, Pejina, Portuguesa, Española, Leontina, Berciana, Montañesa, Pasiega, Carmoniega, Purriega, Navarra…
- Animales: Golondrina, Mariposa, Cachorra, Cabra, Coneja, Liebre, Cordera, Tasuga, Venada, Rebeca, Corza, Ratina, Moruga, Polluca, Paloma….
- Elegantes: Compuesta, Linda, Bella, Presumida, Muñeca, Gallarda, Flamenca, Jalona, Majita, Lozana, Chula, Serrana, Preciosa, Guapa, Airosa, Mimosa, Cariñosa, Bonita, Galana, Salerosa, Curiosa...

miércoles, 11 de enero de 2017

Piedras, postes, casas

En una entrada anterior, dedicada a una casa gótica de Silió, puse foto de un poste que reposa sobre una piedra. Poste y piedra parecen uno. Pongo ahora foto de dos postes gemelos de otra casa gótica, esta vez de Ruente, a punto de hundirse si no lo ha hecho ya, que suma a las de la base sendas piedras en el extremo superior. Probablemente se deba a que, a diferencia de la casa de Silió, los postes de Ruente no sean los originales o a que se modificó el tejado y éste quedó más alto y hubo que meter, en cualquiera de los casos, piedras a modo de cuña, aunque no puedo asegurar que sea así.



Un vecino cabuérnigo me dijo una vez que le extrañaba encontrar frecuentemente piedras en algunos árboles, en el espacio donde termina el tronco y comienzan a nacer las ramas.

martes, 10 de enero de 2017

Yelda

Mañana asoléjase Yelda, "fermento, levadura" en castellanu, primer publicación pedriólica atal en cántabru. Será a las 19:30 h. en La Vorágine de Sanander.

Horca

La vecina nos dijo que su padre hacía aperos para Castilla. En lo que creo era un antiguo gallinero, esas pequeñas construcciones que a veces aparecen en mitad de la carretera, enfrente de la casa, aunque también podría tratarse de una socarrena (terminología cabuérniga; no sé cómo se dice en Silió, si es que se dice distinto) la hija conserva intacta la horca que su padre estaba haciendo cuando le alcanzó la muerte. Hicimos las siguientes fotos:

lunes, 9 de enero de 2017

Casa gótica en Silió

En Silió se conserva una corralá entendida como espacio acotado con muro y puerta de acceso, que si es monumental, como es el caso, aunque no se vea en las fotos, se conoce como portalá y si no lo fuera como portaliega (la terminología que empleo en este párrafo está estandarizada; me encantaría saber cómo se conocen estos elementos arquitectónicos en Silió) con varias viviendas antiguas en su interior, de entre las cuales quiero destacar la siguiente:





Es gótica, es decir, del tipo más antiguo que llegamos a reconocer, y tengo para mí que es la primera del conjunto, el resto añadidos. Marcador cronológico indiscutible: el arco apuntado.



La puerta de la izquierda corresponde en la actualidad a la vivienda: nada más entrar se abre un pequeño distribuidor que conduce a la izquierda a la cocina y a la derecha a un cuarto, el único existente, que es el de la ventana que se abre en la fachada entre ambas puertas. 

De frente se encuentra la escalera que sube al desván donde se guardaba según la vecina el grano y productos de la huerta.

Cocina:



Es de suelo y tiene campana.

Campanos de zarramacos:



La puerta de arco apuntado situada a la derecha de la primera es hoy cuadra pero pudo no serlo en origen. De los vanos del piso superior no podemos asegurar que sean originales. Esta casa merece que sea estudiada con atención.

Preguntamos a la vecina y nos aseguró que la estructura de la casa es como la de una pérgola, es decir, que el armazón de madera interior sostiene la cubierta (que era lo primero que se levantaba, el interior de madera y la cubierta, aprovechando los meses cálidos) y que la pared es algo aparte (se envolvía el alma de la casa en invierno). La vecina nos dijo que viendo el portal estábamos viendo la estructura interna de la casa, que eran lo mismo.

En el portal, a la izquierda, hay un armadijo para guardar aperos y leña: el parayetu. Palabra confirmada por la vecina. Es probable derive de un hipotético *paya, "paja". Es lo que se conoce en Cabuérniga como pajareta y en el Nansa como vargareta.



En el portal, a la derecha, hay un cuartu con arco apuntado, algo que no habíamos visto hasta ahora. Le convierte en el cuartu del portal tipológicamente más antiguo que conocemos.



Las dos vigas que recorren el portal de punta a punta son dos antiguas mayas (se aprecia incluso el agujero del amarre en una de ellas):





Estas dos vigas se colocaron hace unos cien años. El poste donde potrear la madera es el de toda la vida, según la vecina, y bien lo aparenta. De hecho apenas se distingue de la roca sobre la que se asienta:







Un guiño a mí mismo:

domingo, 8 de enero de 2017

Sangre

Un recuerdo hoy, día de La Vijanera de Silió, para los cabuérnigos que en pleno franquismo subían al monte a jorricar los campanos en antruíu a sabiendas de que cuando bajaran no libraban la paliza que les tenían preparada los guardias civiles.

Me lo contó un vecino de Correpocu.

Lo que no pudo Franco pudo la desidia.

miércoles, 4 de enero de 2017

Pronóstico

Los que hoy nos espantan consciente o inconscientemente con sus barrabasadas mañana nos llamarán indiferentes.

Archivu del blog