sábado, 30 de diciembre de 2017

Los Reis de Pedreña



Ena tarduca d´ahier tuvi la jortuna de sintí-los Reis pijinis nel Asubiu de Sanander. Quedé esteláu.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Plaza de Augusto González de Linares

He leído u oído hace poco que han retirado la estatua de Augusto González de Linares del rincón del Sardinero donde la tenían puesta porque se estaba estropeando. Los vándalos le habían quitado la corona metálica de laurel, etc.

Cuando se reponga sugiero recolocarla en su emplazamiento de origen:



Así se daría, además, cumplida cuenta de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a eliminar, o al menos debería hacerlo, el nombre de Plaza de Italia, que, por mucho que se quiera maquillar, todos sabemos de dónde procede: del ejército fascista italiano (para sorpresa de todo aquél al que, venido de fuera, se le informa).

Al biólogo cabuérnigo le pintaron las fuerzas vivas del valle poco menos que como al embajador del mal en la tierra: ateo, darwinista (de primera generación, además), institucionista, etc, imaginaos. Lo cuenta Manuel Llano aquí, José Manuel Cuesta en alguna de sus trovas, etc. A Raquel y a mí nos contó una anciana de Lamiña que cuando era niña venía un señor con sombrero y levitón que daba mucho miedo a rebuscar piedras de colores en la Canal Corneja que nosotros creemos que podría tratarse de Augusto González de Linares, aquí. El franquismo alentó la marginación de esta figura de primer orden de la ciencia española. Hora es de restituir su honor.

Se debe reponer el conjunto escultórico dedicado a Augusto González de Linares en su plaza, la plaza que debe llevar su nombre, enfrente del Casino del Sardinero.

Hay copia de época del busto del biólogo cabuérnigo a la entrada del Instituto Oceanográfico de Santander y en la casa del Dr. Madrazo, de quien era amigo, en Vega de Pas. Otro busto, éste actual, en Sopeña de Cabuérniga, que retiraron para poner en Valle, su pueblo natal (y cuna de la Institución Libre de Enseñanza).

martes, 26 de diciembre de 2017

P & R

P: ¿El duende puede llegar en cualquier escenario?

R: Es interesante que en un tablao se proponga un repertorio que vaya más allá del folclore tradicional y que en un festival indie suene un género como el flamenco. Todo está inventado y lo interesante está en contextualizar o descontextualizar algo, en darle un significado nuevo a partir del uso del contexto.

La cantante Rosalía en una entrevista de no recuerdo qué medio.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Capas de cebolla



Santatipo ha descubierto un yacimiento de carteles antiguos en la huella que ha dejado el escaparate de la joyería Manso al ser retirado. Dice que ha identificado carteles de los años sesenta y treinta y seis. Yo creo que los que él cree del año 1936 son en realidad firmados por los requetés en los sesenta rememorando el 36. No obstante, debajo de estos carteles de los años sesenta hay más, lógicamente anteriores, que no sé a qué época pueden pertenecer.

La foto está tomada anocheciendo, por la urgencia; probablemente sean rascados pronto.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Carixu

"Además, no hay que olvidarlo, el campesinado tiene una memoria prodigiosa. En los pueblos de Asturias todavía se asusta a los niños evocando a un tal Carixu como en otras partes se le dice Coco; pero resulta que Publio Caro Carisio fue un general romano que ordenó, hace más de 2000 años, lo que hoy llamaríamos una limpieza étnica. Escucho eso de Va llevate Carixu y sé que no nos limpiaron del todo."

De una entrevista a Xuan Bello.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Esgandiar

En País Vasco están promocionando el hayedo de Otzarreta, a caballo entre Vizcaya y Álava, como ejemplo de sostenibilidad gracias a sus árboles, que, en lugar de ser talados por el pie, fueron despojados de sus ramas poco a poco por los carboneros, dando lugar a formas fantasiosas.



La imagen la he tomado de un recurso turístico de internet, aquí.

Estos empalmes de la tradición con las ideas más vanguardistas son oro molido.

En Cantabria es todavía frecuente ver determinadas hortalizas, por ejemplo lechugas o berzas, mermadas porque se les han ido quitando hojas para preparar el plato del día. Hace poco estuvimos en Ibio con el Aula de Patrimonio de la UC y un par de señoras se sorprendieron al ver en una huerta una berza así, crecida y escamochada.

Raquel y yo hemos visto huertas con todo crecido, demasiado, huertas desatendidas por haber fallecido el propietario o por haber abandonado precipitadamente el pueblo (una enfermedad, el asilo).

​En Cantabria a los árboles no solo se les talaba lo que hiciera falta y nada más, al igual que se hace con las hortalizas, por ejemplo una rama para la viga de casa, sino que también se ayudaba a que del árbol naciera la rama necesaria para la viga de casa.

A este pastoreo de los árboles se le llamaba y sigue llamando en Cantabria esgandiar.

Esgandiar significa formalmente "despojar a los varales que se podan de los árboles, de las ramas delgadas y de la hojarasca" (López Vaqué, que apunta como sinónimos esganciar, esgaramundiar, escaramundiar y escamundiar). Me dice Raúl Molleda que a él se le hace que esgandiar es para cuando los árboles están vivos y que para cuando están muertos se emplea esquimar o escañar (de quima o caña, rama gruesa).

La definición de López Vaqué busca la correspondencia con el castellano, mejor dicho, con la realidad que nombra (y desvela) el castellano. Pero la realidad montañesa es distinta, y, para este caso, más compleja. Sigue inédita.

Esgandiar enlaza, a otra escala, con lo que ya dijimos aquí sobre los palos de turcías.

Esgandiá y esgamiá es la res enflaquecida.

Seguro que hay muchas variantes y muchos más significados que a mí se me escapan. Utilicé el verbo esgandiar aquí.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Cabarra

Se descubre la garrapata más antigua del mundo en una placa de ámbar del Soplao. Tiene más de cien millones de años. Los científicos todavía no le han puesto nombre: propongo Cabarra o lo que corresponda en su traducción científica.

martes, 19 de diciembre de 2017

Cantabria Cuento Cuentas

Esta tarde se presenta el libro Cantabria Cuento Cuentas, para que los niños aprendan a contar recurriendo a iconografía cántabra, con texto traducido al inglés y al cántabro. Será a las 19:30 h. en la librería Estudio de la calle Burgos. Entrada libre hasta completar aforo.

La valentía necesaria para ser normales.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Dos películas de temática homosexual

La herida, aquí:



Tierra de Dios, aquí:



La última creo que todavía se puede ver en los cines Groucho de Santander.

Dos libros

Buenísimas las páginas que dedica Umbral a José Hierro en Días felices en Argüelles y buenísima ¡Stop! Novela de amor de Fernando Fernán Gómez.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Barcas de piedra

Entradas más atrás, concretamente aquí (punto 4) y aquí, decíamos que la barca de piedra que según la leyenda trajo las cabezas de los santos Emeterio y Celedonio a Santander (sobre La Horadada, aquí), leyenda común a toda la Fachada Atlántica (véase vídeo realizado por alumnos de instituto gallego, aquí), decíamos que probablemente se tratara de una barca con ancla de piedra estilo gamela gallega.

Pongo a continuación fotos de anclas de piedra y tipo de barca polaca asociada:





Están tomadas en el museo etnográfico de Varsovia.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Parques



Parque de Ollargan-Montefuerte de Bilbao, recién reconocida Mejor Ciudad Europea 2018. Más aquí.



Parque de La Remonta, en Santander, la marinera.

La inauguración, con los responsables al frente:

jueves, 14 de diciembre de 2017

El coto

Hoy he visto amanecer en Castilla
de vuelta a casa:
el vaho de la tierra
fundido
en el cristal
no sé si pinos o encinas
y un cervatillo.
Se corta el bosque
abruptamente
asomando los árboles al vacío.
Dentro la raíz
rompe el horizonte.

martes, 12 de diciembre de 2017

Soportes para parras de Loredo

Entradas más atrás, concretamente aquí, relacionábamos los soportes para parras que tenemos localizados en Cantabria. Nos faltaban fotos de los soportes exentos de Loredo, que pongo a continuación, en el barrio Lavalle (topónimo que creo antes tiene que ver con labajos que con un valle femenino):



Es una finca asociada a la Casa de Cospedal, de la familia de los Jorganis (propietarios de la isla de Santa Marina, de los Conejos o, precisamente, de Jorganis):

domingo, 10 de diciembre de 2017

Propuesta para reactivar la Biblioteca de Menéndez Pelayo

De entre los muchos problemas que tiene la Biblioteca de Menéndez Pelayo, el mayor, a mi entender, lo arrastra desde el origen. Y es que la donación que hizo Menéndez Pelayo a la ciudad estuvo condicionada por una cláusula fatal, como fue poner punto final al fondo con el fallecimiento del donante. Su figura vela desde entonces, en todos los sentidos, la biblioteca.

Es la biblioteca personal de un bibliófilo excepcional. Pero no es suficiente. Tampoco lo sería caso de ponerse al día y dotarse de OPAC, digitalizar sus fondos o profesionalizar la plantilla, por mucho que sea imprescindible hacerlo. No bastaría, digo, porque es una biblioteca desactivada, desactivada por quien la quiso atada, atada, como permanece, a una figura hoy, reconozcámoslo, apenas relevante. El mayor problema de esta biblioteca es, pues, de reubicación mental.

Para desanudarla, para desvelarla propongo identificar las distintas "líneas argumentales" que la recorren, en especial las que guardan relación con la literatura del Siglo de Oro, buscando el diálogo con la Edad de Plata representada de forma excepcional por la Casona de Tudanca y la Fundación Gerardo Diego, y nutrirlas con nuevas adquisiciones al amparo de la figura de Enrique Menéndez Pelayo, hermano de Marcelino y, sobre todo, bibliotecario, además de médico.

La lógica bibliotecaria de este movimento es incuestionable.

Esta reactivación de la biblioteca se podría plantear desde una prolongación de la biblioteca que dependiera, por ejemplo, de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, prolongación (la lógica del agréu) que tendría que llevar el nombre de Enrique, para así reforzar el vínculo con el núcleo.

Traigo aquí un ejemplo de documento que podría encajar en estas nuevas coordenadas: "Relación del proceso contra Fray Froilán Díaz, confesor de Carlos II, y autor de los supuestos exorcismos practicados al monarca", manuscrito que sale a la venta en la subasta de Navidad de El Remate por 650 € (item 147).

Estoy seguro que haría las delicias de Marcelino. No menos entusiasmado se mostraría Enrique. Pero lo que es más importante: adquisiciones así, que respondan a una política de colección clara, ayudarían a reactivar una biblioteca que es más lo que puede llegar a ser que lo que es, aun siendo mucho (pero me temo que no lo suficiente como para sobrevivir por lo que es, hoy).

No estamos hablando de poco dinero, a la vista está. Pero, ¿cuántos eran los millones de euros públicos que requería la puesta en marcha de aquel museo privado del Banco de España, cuántos, seis, ocho millones...?

Esta propuesta para reflotar la Biblioteca de Menéndez Pelayo es, me atrevería a decir, cuestión de tomarnos en serio o no. Y si es que no, tarde o temprano habrá que hablar de mudanzas.

sábado, 9 de diciembre de 2017

De pasu, pasón

Ésta es zona de paso de aves, en Santander, a derecha e izquierda:



Pasón, en montañés, significa migratorio, aquí.

jueves, 7 de diciembre de 2017

El primer paso

Cuando arreglaron el entorno del Barrio Pesquero hicieron unos parterres con plantas que ya me dijo entonces una amiga ambientóloga (Universidad de León) que eran invasoras.



Bonitas, pero peligrosas. Recuerdo que las plantas invasoras lo son no porque vengan de fuera, sino porque ocupan hasta el agotamiento el entorno a costa de la vegetación autóctona, impidiendo que crezca otra cosa que no ellas. Los plumeros son un buen ejemplo, y muy presente entre nosotros. Parece mentira que la empresa contratada por el Ayuntamiento, ya que no el propio Ayuntamiento, lo ignorara.

Se están confirmando las peores previsiones:



Estas plantas se están extendiendo por la machina y pronto darán el salto a donde el viento traslade sus semillas.

Se encuentran también en parterres de San Martín de Bajamar y en Cazoña, concretamente en el parque que han hecho encima del túnel que conduce de Valdecilla a La Albericia, que yo haya visto. Seguramente estén presentes en más sitios. Son un peligro. Es necesario retirarlas cuanto antes.

El otro día encontramos Raquel y yo a Raúl Molleda siguiendo a una bandada de pájaros que andaban al raque de lo que levantaban los pescadores en la machina. Nos unimos a él y le comentamos el caso de estas plantas invasoras. Como a nosotros, le parecieron preciosas pero, también como a nosotros, peligrosas. La función estética de las plantas es lícita, pero no siempre: solo cuando no entra en colisión con otros determinantes, como la salud (hay plantas más alérgenas que los cacahuetes o directamente venenosas) o la biodiversidad, de la que las invasoras son la antítesis, cuando no una ética hacia nuestro entorno mínimamente civilizada que debiera obligarnos a considerar las plantas como lo que son, seres vivos, y no objetos de quita y pon. Plantar invasoras porque son bonitas, a sabiendas de que son invasoras, es irracional.

Raúl, que es un posibilista, se preguntaba, y nosotros con él, por qué no aprovechar nuestra vegetación autóctona para fines estéticos. Por qué no aprovechar esa planta ruya que tiñe las cuestas pasiegas, por ejemplo, tan bonita como la invasora que tanto nos preocupa. Por qué no seguir haciéndonos en nuestra herencia, considerando a ésta infinita, como lo es, como lo son todas, también la nuestra.

En estas cosas pensaba cuando estos días atrás encuentro en La Central del Reina Sofía el libro New Nordic Gardens, aquí. Y aunque estemos fuera, Raúl, no pasa nada: saberlo, ser conscientes de nuestras carencias, serlo de nuestras posibilidades, es el primer paso. Que cuando hablamos de raíces no es poco.

viernes, 1 de diciembre de 2017

"De Luena: La Bijanera de Entrambasmestas", año 1927

"Nos ha visitado la Bijanera de Entrambasmestas, deleitándonos grandemente a todos los de este valle durante varias horas.

Todos los que integraban tan simpática y artística agrupación, bordaron a las mil maravillas sus respectivos papeles.

¿Pero qué es la Bijanera?, se preguntará el lector. Pues la Bijanera es, contestamos nosotros, un nutrido grupo de de mozos de buen humor que disfrazados caprichosamente con ternos propios del país montañés, y de estilo antiguo, salen a la calle el día de año nuevo a bailar y exhibir sus típicos uniformes a cambio de sablazos a derecha e izquierda.

No obstante estas últimas caricias, la gente no vería bien que desapareciera tan bella como típica costumbre.

Como decimos al principio de estas líneas, fue muy del agrado del público tanto la vistosidad de los trajes como la ejecución de las danzas.

Consignamos que llamó poderosamente la atención del respetable la pareja pasiega compuesta por nuestros distinguidos amigos don Domingo Martínez Revuelta y don Atanasio Sainz Martínez.

Vaya nuestro aplauso para todos, pero especialmente para tí, Domingo, porque hacías una pasiega... ¡¡que pa qué!!"

En La Atalaya del 11 de Enero de 1927, página 4, disponible aquí.

Debo la información a un anónimo pasiego que sigue el blog.

Skrei

Página Skrei del gobierno noruego, aquí.

Haciendo un sencillo ejercicio de benchmarking, ¿no sé podría intentar hacer algo parecido, o mejor, con la vaca tudanca? Que el enganche fuera la cocina pero que se aprovechara para tratar de territorio y paisaje.

O con la anchoa, ahora que empezamos a contar con documentación abundante.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Alfa y Omega

En el portón de una capilla privada montañesa con arco de medio punto (marcador cronológico), por dentro:



Y por fuera, a la misma altura:



Son Alfa (A) y Omega (W), es decir, el principio y el fin, el nombre de Dios.

El umbral:



Las albarcas:



Pero seguramente sea forzar demasiado las cosas.

Quedémonos con el modo tan bonito como se ha resuelto la vocal y la rareza de la uve doble. Poco a poco va saliendo el alfabeto completo. Ya hay quien lo está recopilando.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

MAS



Detalle de mural en el Túnel del Pueblo o Pasaje de Peña de Santander.

martes, 28 de noviembre de 2017

Si estiras la tela desaparecen los fruncidos

La vieira gallega es literalmente el viario castellano. Los caminos son rectos porque el destino es claro.

Para nosotros los gurreanos, vueltos contra sí mismos.

Pero es como si tuvieras una palabra en la punta de la lengua, que la pinchas para que salte, que la pinchas pero con el artículo equivocado "los.., los..., los..." cuando en realidad se trata de femenino singular. O como cuando te das cuenta que lo último que has escrito no vale y crees que basta con corregir lo último que has escrito y no desde el primer párrafo, que es desde donde probablemente arrastres el error.

No busques donde lo tienen otros

lo que está en su sitio,

aquí:

en las carreras de granos de maíz lechosos

en las mazorcas que apuntan al cielo lácteo

cuando las despuntan las mujeres

en otoño

y los vientos altos

peinan las estrellas

con púas de hueso.

No lo busques

donde no está

si no es aquí.

sábado, 25 de noviembre de 2017

viernes, 24 de noviembre de 2017

ACCI

No puedo estar más a favor del proyecto de creación de una "Agencia Cántabra de Ciencia e Investigación (ACCI)". Más que necesaria. Siempre que esté en buenas manos.

Casa congelada en paso intermedio

Esta fachada de Carmona responde a lo que podría considerarse un patrón en el occidente: bocarón abierto sin reparos encima de la puerta de arco de medio punto y vargareta (o pajareta en el valle del Saja) en el portal. Más que patrón, estadio de desarrollo previo a la aparición del cuartu del portal, balcón, etc.



En la puerta, el poyu.



Es frecuente que estas piedras procedan de antiguas cucinas de pusiega (dos en paralelo y la larga encima), en concreto que sea la larga de la pusiega. Éste no es el caso. Es un poyu de la tipología más antigua posible.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Alto Aragón

(1)



Cuebano o cobano altoaragonés de mimbre para transporte de uva.

(2)



Patas de jabalí en vanos como elementos de protección. Estas patas están en un pasadizo de un pueblo altoaragonés.

Esta otra en una puerta:



Me recuerda a lo visto en Cabuérniga, aquí.

(3)



Decoración de papel troquelado en balda de casa altoaragonesa. Igual en Cantabria, al menos en La Montaña y Liébana.

(4)



Camaton (o camatón, no sé) para colgar al cerdo en el Alto Aragón. En Cantabria igual, muy frecuente en los portales, sobre todo los altos, aunque no sé si entre nosotros tiene nombre.

(5)



Amuleto altoaragonés: siete piedras con agujero. Protege las cosechas.

(6)



Tornos tipo pirenaico.

Se dan también entre pasiegos.

(7)



Cerradura exterior de madera en el Alto Aragón.

En Cabuérniga los cerrojos más antiguos son de gran tamaño y de metal, y también están por fuera, desconocemos el motivo. De nuestros cerrojos de madera nadie se ha ocupado.

(8)



En Cantabria es frecuente ver herraduras o argollas empotradas, pero no este sistema.

(9)



Desconozco su nombre en aragonés.

En Cantabria corvu o junaza, aquí y aquí.

Para la hierba.

(10)



También en Alto Aragón.

Setu, sietu o zarzu en cántabro, por ejemplo aquí, aquí, aquí y aquí.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Sobrepuerta



¿Sobrepuerta cabuérniga?

Nou.

Sobrepuerta sudanesa, de Faras, antigua Nubia, de la sigunda metá del siglu sétimu dispués de Cristu.

Bizanciu se superpón al antiguu reportoriu estilísticu nubiu. Enti nós, Bizanciu arrejuerza´l reportoriu estilísticu cantábricu (pre, romanu -de quin Bizanciu era heréu-, visigodu, ect.) a hucias del antiguu reinu d´Asturias.

El ritratu está tomáu ena galiría Kazimierz Michałowski Faras del Muséu Nacional de Polonia, acá.

Abora me vien a la cabeza una sobrepuerta lebaniega, acá.

Campo de trabajo para la eliminación de la chilca

martes, 21 de noviembre de 2017

Aquí no nos conformamos

Voy a poner aquí una anécdota personal, ahora que son casi las cinco y todavía no he comido: estuve hace no mucho en una reunión de editores médicos en Madrid, reunión a la que acudí por mis propios medios, no invitado, conviene aclararlo, y a la hora del café, preguntado uno de los fuertes, con sede en Barcelona, que por qué no venía a Santander, habiendo declarado como había que estaba deseando marchar de Cataluña, o más, que lo veía inaplazable, contestó que estaría encantando pero que no teníamos comunicaciones que se pudieran llamar tales.

Con esto quiero decir, ahora que todavía no son las cinco, que transporte de cercanías sí, pero no solo.

Parras en Colindres, representación ganadera, lo uno en lo otro, el corazón y marcas de zapatero

(1)

Apoyos para parras en Colindres:



Es la casa de Rubén (recuerdo cuando fuimos de excursión a la fabricona de Torrelavega, aprovechamos un descuido del profesor para bañarnos en el río, sí, en el Besaya de los ochenta, y se le mojó el billete de ¡500 pesetas! que le había guardado su madre en el bolsillo: lo puso a secar en un canto y cuando fue a recogerlo ya no estaba).

Para otros soportes, aquí (Regatón de Laredu), aquí (Puebla Vieja de Laredu), aquí (Limpias), aquí (Hoznayu) y aquí (Prunillu, Sanander). El estilo de éste de Colindres es compartido con otros soportes que hay en un palacio al otro lado de la bahía, no recuerdo el nombre del pueblo: lo tiene documentado Veceru junto con un lagar (que diga él en comentario, si le parece bien, cuál es).

(2)



En un escaparate de Cabezón de la Sal.

Tenemos en casa una foto colgada de una familia presentando su cabaña (sus vacas): están todas de culo, enseñando la nación (vulva), que es lo que a un paisano importa.

Lo que le importa en determinados contextos, quiero decir: la cara, los cuernos, la capa supongo que también les importe, ignoro bajo qué coordenadas (quizá a la hora de identificarlas).

La foto es de los años sesenta. Se ve que los propietarios entendieron que ante la cámara debían posar así. La foto que tenemos en casa es un ejemplo maravilloso de recepción de tecnología (está por tratar el modo como se recibió la luz o la televisión o la misma fotografía). Y eso es lo que a mí, de acuerdo con mi contexto, se me hace más interesante: lo que a los paisanos se les hace más interesante de acuerdo con el suyo.

Este modo de presentar las figuritas de animales en una tienda de Cabezón de la Sal, como si se tratara de una pasá, es fantástico.

(3)



(4)

Entradas más atrás, concretamente aquí, nos preguntábamos por la representación del corazón.



Esta espada era para ser usada a caballo. Por la otra cara tiene grabado un lobo. Está en el British y es del 1400. Fotografiada en una exposición en Zaragoza.

(5)

Marcas de zapatero en un pueblo del alto Aragón:



La hay muy parecida en el claustro de la Catedral de Santander.

Archivu del blog