martes, 31 de marzo de 2015

Trova de Cabezón de la Sal de 1909

En Cabezón a principios de siglo: Una aproximación histórica, de Ricardo Aguirre Gutiérrez, hay una trova muy bien explicada en las páginas 60 y ss. No la conocía. Un tal Francisco Galvariato defiende el barrio de Salines frente al de La Pesa como sede de una fiesta local en El Progreso de 1909 a lo que un tal Repis responde en el mismo medio con una trova a favor de La Pesa que va machacando al oponente punto por punto: "Mira Paco que te aviso / que a Dios sirvas y le ames / y, cuando trates de La Pesa, / que mires bien lo que hables." Es larga. Se trata de una trova culta, con autor único conocido y escrita para un medio. Su lógica creo es tradicional, aunque hasta ahora no había visto otra igual: es una trova que busca el cuerpo a cuerpo entre dos individuos, uno de los cuales, el autor de la trova, actúa en representación de su barrio haciendo uso de un vehículo tradicionalmente colectivo, como es la trova. No sé si este uso de la trova es tradicional o no. A más a más, la última estrofa parece apuntar a una posible competición entre ambos: "No quiero decirte más / porque no quiero enfadarte; / pero en la primera quincena / también pienso vapulearte". De ser cierto que el autor está avisando de una competición verbal, como parece, estaríamos ante una verdadera joya. No obstante, dudo que hubiera competiciones de trovas; de haberlas serían de coplas. Las trovas no se improvisan y las coplas, en cierto modo, sí (digo en cierto modo porque un buen improvisador saber reutilizar frases, melodías, ideas, etc.)

Cada trova localizada es un tesoro.

Y cuantas más conoces más inútiles te parecen las categorías de siempre (culto, popular, tradicional...), que es lo bueno que tienen las trovas.

lunes, 30 de marzo de 2015

La Virgen de las Redes de Laredo

A la Virgen de las Redes de Laredo
los marinos la pintan
lo mismo que a sus barcos
a pesar de ser de mármol
porque no es a ella
en su hornacina
abotargada
sino a "Maris Stella"
rojo
a "Jesús y adentro"
azul
a "Si me quieres dímelo"
también rojo
a "Regina"
más rojo
a "Estrella de mar"
verde
a quienes protegen
así del agua
como del sol
y del viento,
amén.

Está todo afuera y tú en el centro de todo

Sueltas al perro en el monte:
¡Busca Luga
busca!
No vuelve
vas
vuelve
no estás.

La vida
el monte.

viernes, 27 de marzo de 2015

Nada cambia

El Gobierno de Cantabria cuenta con una Imprenta Regional que solo cobra a entidades públicas tinta y papel, nada más. Desde que se recrudeció la crisis, o desde que empezó a afectar a los políticos, son muchas las entidades públicas, casi todas, que recurren a ellos para imprimir sus papeles, si es que no los editan directamente en soporte electrónico. Es una medida inteligente. Se ahorra dinero y de paso se potencia un servicio público con mucho recorrido, si es que se decide apostar por él, como parece que se está haciendo.

Pero siempre hay alguno que no se entera.

Leo en El Faradio que Luis Salcines ha colocado en Cultura de la mano de Ibáñez, conocido poeta local, una colección de poesía, A la sombra de los días, se titula, que se va a llevar a la Imprenta Bedia, la más prestigiosa. La más cara, también. Están apalabrados diez títulos. El primero es de una periodista de El Diario Montañés. Se va a presentar en Gil. Estoy seguro que el proyecto nos va a salir a los cántabros por al menos 18.000 euros, que es lo correspondiente a un contrato menor. Los contratos menores son aquellos que puedes dar a quien quieras sin sacarlo a concurso público o sin tan siquiera publicitarlo.

Primero, creo que el presupuesto de cultura, al menos, debería decidirse mediante procesos participativos abiertos a la ciudadanía. No es humo. Hay ciudades españolas que lo están haciendo y me atrevería a asegurar que también regiones. De hecho, lo que es hoy la Fundación Santander Creativa tenía para mí que nació para precisamente esto, facilitar la participación ciudadana en materia cultural, pero poco a poco voy viendo que no, aunque no dudo que Marcos, su director, siga persiguiéndolo.

Segundo, no creo que lo público deba sacar una colección de poesía. ¿Por qué lo público tiene que pagarme lo que se me ocurra a mí o a otro?

Tercero, de sacar una colección así, no veo por qué una empresa (o una pléyade de autónomos).

Cuarto, de ser una empresa, no veo por qué no un concurso público.

Quinto, tampoco veo que tenga que andar por medio una imprenta privada, y la más cara (¿será que esta imprenta es la que pone cara al contrato menor y que por eso sea imprescindible?), cuando está al alcance una Imprenta Regional que lo puede hacer igual o mejor (Bedia es prestigiosa, pero no precisamente la mejor) a coste prácticamente cero.

Como yo lo hubiera hecho: si realmente hay producción poética de calidad (el primer inconveniente es saber qué es de calidad y qué no, y si trabajar en El Diario Montañés, por ejemplo, es suficiente prueba de valía) que no tiene salida no porque realmente sea poesía mala sino porque aun siendo buena las editoriales, que son muy tontas, no la quieren publicar, si realmente hay algo así, decía, que un funcionario se ponga en contacto con los autores, que cierre a coste cero un libro por autor (el que las editoriales no quieran publicar a pesar de su calidad) y que con todos los libros debajo del brazo, o en un pen, se vaya a la Imprenta Regional y pacte plazos y coste. Por la maquetación no van a cobrar nada y muy poco por la impresión (no más de cuatrocientos euros por mil doscientos ejemplares de ciento cincuenta páginas, y lo sé de primera mano). Es más, si de mí dependiera incluso evitaría sacar en papel más ejemplares que los destinados a las bibliotecas públicas (se cuentan rápido, desgraciadamente) para centrarme en internet, donde volcaría todos los libros para su descarga libre, como corresponde.

Pero es lo que yo haría, que ya peino canas. Salcines a lo mejor es que todavía es un poco bisoño.

Lasalle y sus minicríticas

¿Alguien leyó el otro día a Lasalle, Secretario de Estado de Cultura, criticando las críticas (sí, se refería al Archivo Lafuente, pero qué más da) que se vierten en los nuevos medios, como twitter? Asusta que los tenga en tan poca consideración, precisamente él. Pero no es esto lo que quería resaltar. Lo que quería es preguntaros si os fijasteis que su crítica la hizo en un tribuna libre de un periódico rancio de pueblo. Cateto. O no. A ver si va a ser cierto que los viajados como él sí que se sienten a gusto en un sitio: en la palma de la mano del que tiene el alpiste, como gorriones.

jueves, 26 de marzo de 2015

ADIC y Podemos

En el decálogo aportado por ADIC a Podemos, disponible aquí, se habla de protección del "lenguaje popular de Cantabria".

Esto debe ser lo que llaman un paso atrás para coger impulso, porque si no, no se entiende.

Eso sí, lo del lábaro, que ahora se escribe sin /-u/, ese pin que se inventaron en los ochenta, sí que lo ponen bien clarito.

La casa de los líos

Desde fuera, sin estar enterado de nada, Óscar Manteca da miedo. Los primeros días en La Porticada su perfil público era inexistente, como el de todos, pero a medida que se sumaban jornadas el chico acabó cogiendo gusto al micrófono, muchos lo recordaréis. Nada hay de malo en ello. Lo que asustaba era su rabia. Recuerdo una vez que informó de una manifestación a la que había asistido en Madrid (dinero + tiempo) y para cerrar el acto soltó que había que quemarlo todo, acabando con un "mecagüendios" que nos dejó helados a muchos. Por cosas así es por lo que la gente normal dejó de acudir a la plaza. El remate lo dio, para mí, una chica que no sé quién es que despidió no sé qué fase del proceso no sé cuántos dando las gracias a sus amigos, "los protagonistas del 15-M", porque sin ellos nada hubiera sido posible. Lo hizo con nombres y apellidos o en su caso con apodos, para que no se nos despistara nadie. Recuerdo que yo estaba al lado de un chico con sus hijos y que nos miramos alucinando. Él se marchó de la plaza antes que yo.

Va este comentario en relación con lo que aparece publicado hoy en El Diario Montañés, aquí. Lo hago desde fuera, ya que afuera es a donde Podemos está echando toda su mierda. Confío en Blanco, aunque solo sea porque es nansu y porque, parece, no estuvo del todo vinculado con aquellas últimas fases del 15-M tan tristes; confío en Marcos, porque sé que es un chico derecho; pero no sé quién me da más miedo, si Brun o Manteca. Los dos.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Jisquíu

Y al final se oye por lo bajo: ¡jisquea!

Aquí.

Más aquí.

Ambiente

El museo de El Prado exhibe estos días parte del retablo de la iglesia de Laredo. Lo hace metiéndolo en una hornacina que replica las condiciones ambientales de la iglesia pejina, con un 75% de humedad. Si yo siguiera en Madrid estoy seguro que iría al museo a imaginarme dentro de esa hornacina, en casa.

Sábado

Hugo y Gisela compraban torta de aceite campurriana en la plaza. He pasado por el mercado este sábado. No estaba el señor del pan.

- Es que este invierno está nevando mucho en Campoo.
- Pero si este sábado entraba la primavera.

martes, 24 de marzo de 2015

Grabaciones purriegas de los años 50

Gracias a un enlace facilitado por Apa he conocido las grabaciones realizadas por Alan Lomax en Polaciones durante los años cincuenta. Están aquí. Es algo increíble. Pongo el enlace directo a los aguinaldos de Navidad, aquí. Dice Apa que es una buena muestra de cómo se cantaba en grupo en el Alto Nansa antes de que irrumpieran los coros ronda.

lunes, 23 de marzo de 2015

Cantares populares montañeses

Para tener buen esposo
búscalo de cinco ces:
callado, cuerdo, celoso,
caritativo y cortés.

Si piensas venir a Cuba,
montañés, debes saber
que aquí se pasan fatigas
más duras que en Santander.

En Cuba lo que hace falta
es gente con mucha maña;
para sembrar muchas berzas
o cortar la dulce caña.

En la Plaza de Velarde
por primera vez te vi,
me hiciste tan buen efecto
que hondo amor sentí por ti.

No te fíes de consejos
de quien no te quiera bien.
Ni en promesas de muchachas
ni en sonrisas de mujer.

Ayer me dijo tu madre
que piensas ya despreciarme:
te aseguro, reina mía,
que pensaba adelantarme.

//El Zurdo de Escalante//

Dicen que lo negro es triste
y es señal de sufrimiento,
es el fondo del abismo,
y el horizonte del miedo.

Si mi corazón tuviera
ventanitas de cristal,
te asomarías y vieras
lo apenadito que está.

Triste es la desilusión,
triste la noche sin luna,
triste es mi mala fortuna
y triste es aborrecer,
pero más triste es querer
sin esperanza ninguna.

En el cementerio entré
y dije al sepulturero:
abra un hoyo pequeñito
para un corazón que ha muerto.

Ole, ole, ole
que vivo con pena
por uno que tiene
la cara morena.

Ole, ole, ole
que vivo penando
por una que tiene
los rizos colgando.

Delfina Cubillas
Para mí tío El Zurdo de Escalante.

La Montaña, La Habana, 1916.

jueves, 19 de marzo de 2015

Coquetería, 1916

Coquetería

Para D. Ramón Martínez Pérez

No sé pa qué dimontris quiés, mi hijuca,
ponerte tantu trapu y tantu... cosu,
sabiendu que tu cuerpu es más hermosu
vistiéndole un jubón y una sayuca;

tu madre, cuando era rapazuca,
también tenía el cuerpu mu garbosu
y nunca li faltó mozu amorosu
que la sacase al baile en la tierruca,

y siempre se vestía di istameñas,
y calzaba sus pies con almadreñas;
y unos fuertes y burdus escarpines

llevaba allá arribuca, a la montaña,
siempre que iba buscando la cabaña...
y nunca se pusió un par de botines!

R. Mateo Gil

Minas de Barreda, septiembre de 1916.

¿La Montaña, La Habana?

Regino, ¿será el autor pariente tuyo?

miércoles, 18 de marzo de 2015

Edificio de la Peña Eguía

Leo esta mañana que el ayuntamiento va a tirar el edificio de la Peña Eguía, en Menéndez Pelayo.

Desde pequeño mis sueños suelen transcurrir en los mismos escenarios. No todos, cada vez menos, pero sí muchos, todavía. No sé si os pasa a vosotros. De hecho hace un par de días volví a soñar con una ciudad con andamios, que sueño desde hace décadas, que hace mucho que no aparecía. Me alegré por ello. Son cosas que creo no he contado a nadie o si lo he hecho ha sido de pasada. A quién puede interesar. Además, imagino que nos pase a todos. No lo sé porque, como decía, no lo suelo sacar en mis conversaciones, como es lógico, pero imagino que sí, que nos pase a todos.

He soñado un millón de veces con este edificio. Por fuera es igual en mis sueños a como es. Por dentro lo sueño siempre, desde muy pequeño, como un espacio diáfano con un piano en medio, una escalera que se divide en dos, una vidriera, etc. Es siempre igual desde siempre. Éste es un escenario de los de toda la vida.

Nunca he entrado en el edificio de la Peña Eguía. No sé lo que hay dentro. Lo van a tirar. Creo que no haré por entrar antes.

domingo, 15 de marzo de 2015

Palillos que se hacen pasar por árboles en Santander, el espíritu de la palmera, mos parieron pero no mos lambieron, puertas góticas castreñas y sacando los colores a una casa del Santander antiguo

(1)

Estos son los arbolitos "a escala humana" que se están poniendo de moda en Santander y que se van a plantar en los Jardines de Pereda, a la sombra del Centro Botín:



Os tenéis que fijar bien. Es el que apenas se ve.

(2)

Me decía el responsable de la fundación que hay que ver, los ecologistas, con la palmera, que a qué tanto cuidado, que está perfectamente, que de qué preocuparse. Fue hace unos meses. Pongo foto de la palmera tomada este viernes:



Es una de las pocas que quedaban de cuando se fundó el hospital el año 1929.

(3)

Revolviendo en los cajones ha aparecido esta camiseta:



Es de las fiestas de Carmona de hace años. Dice "mos parieron pero no mos lambieron". Lo primero que hace una vaca al parir es lamer al ternero. El texto hace alusión al distanciamiento con que los carmuniegos viven su pertenencia a Cabuérniga.

Claves internas.

(4)

Puertas góticas de Castro Urdiales:







Las tres son de quiciu. En las dos primeras se ve una solución para la fachada equivalente a la que apuntaba Apa para la techumbre del portal de la casa gótica de Roiz, aquí. En el dintel de la última parece haber un hueco de rejostra, que es algo que ya hemos explicado aquí en otras ocasiones (utilizad el buscador, si os parece). Detalle:



La iglesia de Castro Urdiales es protogótica. Lo es porque en el s. XIII el gótico estaba todavía cociéndose. Sus soluciones no estaban todavía aquilatadas. Es un templo endeble. Tan es así, que los arcos fajones del interior, renacentistas, se pusieron para evitar el colapso del templo ("quitamiedos" los llamaban). Dicen que esta iglesia sirvió de ensayo para la catedral de Burgos.

Las corrientes arquitectónicas europeas tenían en las villas marineras del Cantábrico su puerta de acceso. El gótico aterrizó en España aquí. Y si la iglesia de Castro Urdiales es ejemplo de gótico temprano, ¿no lo serán también las casas góticas que se levantan a su alrededor? ¿No serán estas puertas las primeras góticas de Cantabria y aun, apurando, de España? Bueno, no apuremos tanto y quedémonos en Cantabria. Sabemos que las villas marineras no surgen de forma espontánea, sabemos que son villas planificadas desde arriba: la puebla de Laredo, de San Vicente de la Barquera, Santander, de San Sebastián, etc. La iglesia de Castro Urdiales estuvo patrocinada por Alfonso VIII, por ejemplo. ¿Y los reyes que fundaron estas villas, o que las repensaron, no pudieron preocuparse por extender su influencia hacia el interior? Siempre me ha llamado la atención la presencia de "calles" en los pueblos del occidente de Cantabria. En Sopeña de Cabuérniga hay varias "calles" y en Carmona lo mismo. De hecho en ambos pueblos los propios paisanos distinguen bien entre lo que son sus "calles" y lo que son sus "barrios" o corraliegas. ¿No será que al "urbanismo" primero se le sumó un "urbanismo" promovido por la corona en los siglos medievales? ¿Y no será que la mano de los monarcas castellanos se dejó notar no solo en el urbanismo sino también en las viviendas? Si éstas de Castro Urdiales son las primeras góticas de Cantabria alguna relación guardarán con las góticas de Cabuérniga, por ejemplo. Nuestras casas góticas (cabuérnigas, castreñas o de donde sean) no serán anteriores al s. XIII, entonces. Todo lo que no sea gótico será posterior (casa montañesa canónica de origen gótico y desarrollo renacentista) o desconocido (por ejemplo las long houses de Terán o Lamiña no sabemos si son anteriores a la penetración gótica o si posteriores pero de filiación desconocida). Nuestros pueblos son auténticos palimpsestos.

(5)

En la fachada de una casa de la calle Vargas de Santander hay un desconchón que deja ver distintas capas de pintura hasta alcanzar lo que todo parece indicar es el muro de base. La primera capa parece verde. Por fortuna, la casa la han rehabilitado hace poco y la han pintado de un verde parecido al original. Una buena noticia de vez en cuando tampoco hace daño.


Bosque (Tulsa, "La calma chicha", 2015)


viernes, 13 de marzo de 2015

Multiculturalidad Vs. Interculturalidad

Cita Marcos Martínez Roma, de Podemos, en su cuenta de twitter: "Europa es para los europeos, como América Latina para los latinoamericanos". Es del vicepresidente de Bolivia. Lo hace imagino porque está de acuerdo.

A eso se le llama multiculturalidad y es un tipo de respeto basado en la desconfianza: lo mejor es que cada uno se quede en su casa, viene a decir, no vaya a ser que acabemos a tortas. Otra versión dice las peras con las peras y las manzanas con las manzanas. Más que respeto yo me atrevería a caracterizarlo de racismo de baja intensidad.

Lo deseable es la interculturalidad, mucho más arriesgada, mucho más valiente y será por eso, por disruptiva, que está desaparecida en este país (ay, Lavapiés de mis noches, dónde quedaste).

Más quemas

El artículo sobre el supuesto enfrentamiento entre ecologistas y ganaderos en torno a las quemas en el monte publicado por El Diario Montañés aquí lleva una foto del reciente incendio provocado en la vaguada de Las Llamas por intereses urbanísticos. Poco tienen que ver ahí los ganaderos.

Hace poco salió otra noticia en el mismo medio sobre la buena valoración que tiene el parque de la vaguada de Las Llamas entre los ecologistas... que reciben subvenciones por organizar actividades en dicho parque, que no son de la Fundación Naturaleza y Hombre, sino de otra, la SEO, me parece.

De la Fundación Naturaleza y Hombre ya hemos tratado aquí en otras ocasiones. Es una entidad a la que le cuesta dejar de ver al ser humano como un intruso en la naturaleza. Sus campañas de reforestación en los montes pasiegos, que revierten a monte las faldas, como hace más de quinientos años, son muy cuestionadas por lo que puedan condicionar el sistema de vida pasiego.

jueves, 12 de marzo de 2015

Carretillos

¿A que no sabéis quién se inventó un carretillo especial para transportar a los asesinados en la tapia de Ciriego hasta la fosa común? Un tal Nereo.

Y por qué será que todavía me da cosa, no digo miedo, pero sí cosa, ponerlo aquí. Es por eso que me animo a hacerlo.

Javier

Que sí, Javier, que sí, que ya he leído tu último tribuna libre sobre el Archivo Lafuente, el MUPAC, el MAS y el Centro Botín, y que a los que no nos gusta que nos atropellen nos das a elegir entre ser musaraña o parca, o quizá no podamos siquiera elegir esto, que los calificativos ya los has aplicado tú directamente gracias a tus estupendas dotes de sociólogo (que me haya tocado musaraña, que me encantan, que me haya tocado musaraña...), también eso he leído, pero es que no dices nada a lo que dedicar un minuto, así que nada, mira, pongo la etiqueta "pulítica" (pero solo por el comentario despreciativo que haces de Podemos) y ya, suficiente.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Declaraciones del Dr. López Albo, primer Gerente de Valdecilla, en el boletín de ANV, año 1931

Espero que con la República se instauren normas éticas y cívicas ausentes en los hombres de la monarquía, que se caracterizan por un permanente y odioso atropello a la dignidad ciudadana y nacional.

Espero que llegue la abolición de todos los privilegios de la plutocracia, la reforma agraria y las reformas necesarias para que la llamada beneficencia se convierta en una institución de justicia social.

Dr. López Albo, neurocirujano, primer Gerente de Valdecilla. Declaraciones tomadas del órgano de expresión de Acción Nacionalista Vasca (ANV), año 1931.

Foto de chozu

Pongo aquí foto que no conocía de chozu:



Está tomada de aquí.

¿Y si el punto cero de la casa montañesa al que alguna vez nos hemos referido aquí fuera algo parecido a este chozu? No digo igual, digo algo parecido, es decir, algo ya extinto que perteneciera a la misma familia que este chozu. Excavaciones recientes en fondos de caseríos vascos (que aparecen como nuestras casas, a caballo de los ss. XV y XVI) parecen avalar esta hipótesis.

De ser cierto lo que apunto, éste, el chozu, sería el único miembro de la familia que habría llegado a nosotros debido a su localización marginal. Lógicamente, lo que hubiera en las aldeas antes del s. XV quedó sumido en lo que consideramos nivel cero, las casas góticas, de las que, por otra parte, tampoco abundan ejemplares.

Estos chozos deberían documentarse pero ya. Y más: debería comenzar a excavarse el fondo de casas góticas, como la de Renedo o la de Valle (podéis hacer uso del buscador), las dos en ruina, sin demora.

martes, 10 de marzo de 2015

Las escaleras de caracol del Nansa, las portaladas de Ubiarco y yo

Ha organizado el Archivo Histórico Provincial una exposición sobre arquitectura que no está nada mal. En paralelo, un ciclo de conferencias. La última, creo, impartida por el profesor Aramburu-Zabala y dedicada a planos de arquitectura en el archivo, que se ha celebrado el otro día. El Catedrático de Historia del Arte de la UC defendía que la arquitectura sin arquitectos no existe. Esgrimió planos de cabañas pasiegas y otras tipologías consideradas hoy tradicionales a su favor.

Ni le quito ni le pongo razón.

Entre otras cosas porque yo no asistí. Me lo han contado.

En el Nansa había a finales del XIX un paisano que hizo muchas de las casas que hoy consideramos montañesas canónicas de última etapa (el desarrollismo que sucedió al frenazo en seco de la Guerra Civil creo que no se puede considerar última etapa de nada, ni a los azulejos en la fachada ni a los porches ni a las galerías con cristales de caramelo que trajo consigo, sino primera de otra cosa, lo cual también tiene su valor, aunque quizá sí podría tratarse de una etapa más dentro de una concepción de la arquitectura tradicional distinta en la que primara el reciclaje de elementos, el recurrir a lo próximo, que en estos tiempos nuestros es sinónimo de barato, una concepción de la arquitectura tradicional que reclamaría para sí otro adjetivo que no fuera tradicional, pero todavía no sabemos cuál). Este paisano inventó la escalera de caracol como solución frente al problema que planteaba subir al soberáu o a la sala o al correor con cosas a la cabeza, que es como cargaban las mujeres, a la cabeza por tener ellas, se creía entre nosotros, el cuello más duro que el de los hombres, subir, por ejemplo, un cesto de panojas. La escalera de caracol que inventó, y yo estoy con los que creen que efectivamente lo hizo, solucionaba este problema. Que suban con el cesto en la mano, se podría argüir. Sí, pero es que hacerlo a la cabeza era alcanzar la perfección. Recordemos que existe una palabra para el equilibrio de la mujer cargando a la cabeza: tener tarmeñu (no he descifrado su etimología). Si existe es porque es importante. El tarmeñu se tiene o no se tiene. Es una lástima tenerlo y verte obligada a coger el cesto con la mano al llegar a casa. Es comprensible que este señor se devanara los sesos buscando una solución. Buscando la perfección. Que encontró. Muchas casas del Nansa son suyas. A la entrada de Carmona hay una, junto a la bolera. Por cierto que Manuel Llano pasó en esta casa algún verano.

Si ponemos en cuestión la noción de arquitectura tradicional también habrá que cuestionar la noción de arquitectura culta, digo yo.

No digo que el arquitecto del Nansa (o nansu, ese gentilicio tan bonito recuperado aquí gracias a Apa) inventara la escalera de caracol en términos absolutos. Obviamente, existía de antes. Puede que incluso este nansu supiera de las escaleras de caracol por algún libro, por la prensa, por algún recorte, no sé, que le hubieran llegado las escaleras de caracol por alguna de las innumerables vías abiertas en el mil novecientos, lo que no sería óbice para que, qué menos, su apropiación de la escalera de caracol, esa adaptación a sus coordenadas vitales, a su inmediatez, sea magnífica. De todas formas, yo prefiero apostar por un hallazgo propio. Tened en cuenta que estamos hablando de un señor que además de la escalera de caracol dicen que inventó la máquina de movimiento continuo... hasta que se paró y dejó de ser la máquina de movimiento continuo. Este hombre tenía que ser un genio, obligado.

¿Es la portalada del s. XVI localizada en Ubiarco y que hemos puesto aquí en una entrada anterior fruto de una temprana influencia renacentista italiana? Podría ser. Pero lo dudo. Lo dudo primero por cuestión cronológica. Y segundo y sobre todo porque esta portalada se explica perfectamente a partir de claves internas. ¿Para qué un "arquitecto" AND "culto" AND "renacentista" AND "italiano"? La portalada de Ubiarco se explica perfectamente a partir de un esquinal que sostiene un portal que acompaña el recrecimiento de una casa cuando menos gótica. En esta casa de Ubiarco todo es consecuencia lógica de lo anterior (hasta que llegamos a un punto cero que no hemos sabido todavía remontar). Siendo lógico, no sé por qué solo puede serlo en la Italia renacentista y en el resto, influencia o imitación.

Ojo, que no digo que de Ubiarco, al mundo. Las portaladas no nacieron en Ubiarco. Pero así como la escalera de caracol es probable naciera en Puentenansa cuatro siglos después de haberlo hecho en Italia, a lo mejor las portaladas también nacieron un siglo antes que en Italia, o a la par, lo que no quiere decir que la portalada italiana proceda de la portalada, o portaladas, de Ubiarco. Quizá en este caso sí quepa hablar de un caldo de cultivo común, el Renacimiento. Que tampoco es que naciera en Ubiarco, ni que el Renacimiento tenga por bandera a las portaladas. Simplemente que hay conexiones y que no siempre éstas son de arriba a abajo. O que incluso nuestros arriba y abajo no son los mismos que los de hace cinco siglos. O que incluso, qué narices, no hay necesariamente conexiones y lo que ocurre es que aparecen los mismos elementos en puntos distantes al mismo tiempo (caso de las portaladas) o incluso en puntos distantes y en épocas diferentes (caso de las escaleras de caracol).

Y ojo también porque a poco que escarbéis descubriréis el discurso que subyace en lo que escribo y que ni yo mismo puedo evitar. A nadie escapa que sin querer me posiciono abajo, al lado de la arquitectura popular, en este caso (en oposición a la arquitectura culta, que ocupa lo que está arriba o que es directamente lo que está arriba, porque siempre que hay un abajo tiene que haber obligadamente un arriba). De hecho, la frase inmediatamente anterior me retrata bastante bien porque doy por hecho que existe "abajo", lo que quiera que eso signifique para mí (que ni yo mismo lo sé) y que yo escribo desde ahí, "desde abajo", y además "sin querer", como si perteneciera a ello, o ello a mí, que es ya lo que faltaba. Esta carga que arrastro conmigo seguro que ha condicionado mi opinión sobre las portaladas de Ubiarco y sobre las escaleras de caracol nansas. Cuidado, entonces. No iba a pasar nada si las portaladas de Ubiarco o si las escaleras de caracol del Nansa procedieran de Italia, sobre todo si sabemos, como sabemos, porque es evidente, que responden a una lógica interna que, a mí al menos, es lo que realmente me importa: esa lógica interna, no el ADN de sus distintos componentes. ¿Y por qué es esto lo que me preocupa? Pues porque encontrar la lógica interna de aquello a lo que creo pertenecer no deja de ser una forma de saber lo que soy. O de saber quién soy, que es otra forma de decirlo o de decirme. Pero, ¿y si aquello a lo que creo pertenecer no existiera? ¿Y si existiendo yo no perteneciera a ello? ¿Y si existiera solo si yo creyera pertenecer a ello? ¿Y si no?

domingo, 8 de marzo de 2015

Casa Torre de Roiz

En Roiz hay una torre medieval del s. XIII con aditamentos del s. XV en adelante, entre los que destaca una casa gótica que muestra bastante a las claras cómo es el supuesto nivel cero de las casas montañesas que hoy consideramos como tales: apenas un bloque cuadrangular con acceso único en mitad de la fachada (en el muro corto), cubierta a dos aguas y poco más. A esta "célula" inicial se le añadiría, me refiero a la casa montañesa canónica, no necesariamente a ésta en particular, un cuerpo lateral (segregación vivienda / cuadra), esquinales, portal, se levantaría una altura, probablemente aprovechando el desván de origen, etc.







Me interesa que os fijéis en la línea de piedras que parecen sobresalir a un palmo por debajo del actual tejado por las pistas que pueda dar para adivinar cómo era el tejado original, si apoyaría en los muros, si es que sí cómo lo haría (estos salientes podrían ayudarnos a saberlo), si es que no cómo se sostendría el tejado, si recurriendo a un cuadru o cómo.



Este conjunto de torre, casa gótica, cuadra (quizá conservemos la casa gótica original casi intacta porque desde el principio contó con cuadra segregada, lo que no la obligó a crecer, a diferencia de otras de su época) y socarrena, que no "socarreña", nos plantea una duda: ¿y si el cuadru ciertamente provenga de la arquitectura defensiva medieval, tal y como defiende, aunque no con estas palabras, el catedrático de la UC Aramburu-Zabala? Ya hemos considerado aquí esta posibilidad en otras ocasiones y lo que concluíamos entonces era que quizá exista un tronco común a todo el norte peninsular, un tronco con diferentes ramas, hoy reconocibles en las torres medievales o en las más antiguas casas montañesas, que, como poco, son herederas de las casas góticas (no sabemos, todavía, lo que había antes, si es que lo que había antes era muy diferente a lo que conocemos hoy por casa gótica). Pero eso de privilegiar una rama frente a otra simplemente porque sí, porque la defensiva medieval parece más noble, no nos convence. Iremos viendo.

Ubiarco, grabados en la puerta de la iglesia, hipótesis sobre el origen de las portaladas, una casa llana y la ermita de Santa Justa por dentro

En uno de los sillares de la puerta de la iglesia de Ubiarco / Ubiarcu encontramos el siguiente grabado triple:



La iglesia es del mil seiscientos. No sé si los grabados serán de entonces. A mí se me hacen recientes, pero no tengo ni idea. Los pongo aquí por lo llamativos que son. Parecen una palma, un pez...

En el pueblo nos dijeron que antes lo habitual era que las casas tuvieran grandes arcos de acceso a los patios:



Ésta está al lado de la iglesia. Prestad atención al remate del muro, a ver si veis el reloj de sol a pesar de la mala calidad de la foto.

Foto de detalle del arco:



Es de suponer que en origen habría una casa llana (atentos al posible cuadru que asoma en la pared) que en aprox. 1600 prolonga sus muros laterales, los esquinales, y se dota de portal, con la particularidad de que el esquinal que defiende a la casa por la parte del mar, que es a la vez por donde discurre el camino, se prolonga más de lo normal (entendiendo por normal el espacio delimitado por el portal) y cierra un espacio mayor (el patiu como nos dijeron los vecinos o la corralá como es conocido en Cabuérniga) al que se accede por esta puerta gótica de grandes dimensiones. ¿Se trata de una protoportalada? Yo diría que sí. En mi opinión, las portaladas o portalás nacen asociadas a los esquinales que a su vez nacen del recrecimiento de las casas llanas (de ahí su altura original). Después vendrían los escudos nobiliarios, las portaladas disociadas de los esquinales, etc., pero el germen (ideacional, no necesariamente material) puede que sea este que estamos viendo. Lo sea o no, de lo que no cabe duda es de que se trata de un elemento arquitectónico de gran valor histórico. ¿Dónde está el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria?

Nos dijeron que muchos de estos arcos los han ido vendiendo y que parte están en Santillana del Mar. De hecho, no encontramos más arco que éste que fotografiamos. En Santillana del Mar quedarán muy bonitos, no lo dudo, pero es aquí, en Ubiarco, donde cobran su verdadera importancia, en su contexto.

En otro barrio de Ubiarco / Ubiarcu encontramos una casa llana recrecida:



Me recuerda mucho a otras que hemos ido tratando aquí, de Terán y Escobedo / Escobéu, por ejemplo (haced uso del buscador, si queréis). Es muy parecida a la casa de la protoportalada.

La parte izquierda de la casa tenía en el dintel la fecha de mil setecientos y pico (los propietarios la picaron). La de la derecha nos dijeron que era anterior. Entre ambas, por dentro, se conserva una ventana antigua, cegada. Nos dijeron que en tiempos hubo una puerta para pasar de una parte a otra.

En el jastial de la parte derecha se reconoce la línea del antiguo tejado. Incluso se adivinan tejas encastradas (si son anteriores al s. XVIII sería la documentación más antigua de tejas entre nosotros, que yo sepa). Este recrecimiento es presumible sea coetáneo de la adición en el s. XVIII de la parte izquierda. Interesante también la disposición de ventanas. De nuevo encontramos esa ventana alta extraña (quizás testigo de un antiguo cuarto de prestigio de casa gótica donde se supone que no habría más, caso de haber algo, que el desván).



La línea del antiguo tejado o tejado de la casa llana muere, aunque no se vea bien en la foto, en el muro que empalma con el esquinal. ¿Habría aquí también una puerta de acceso monumental? No lo sabemos. Pero podría ser.



Parte trasera de la casa:



En la foto de arriba se ven al fondo ventanas que corresponden a la actual vivienda.

Jastial de la parte izquierda, del s. XVIII, dedicada desde que se construyó a vivienda, relegando la parte derecha a cuadra (hasta ese momento es probable que la casa original sirviera para todo):



Detalle:



Detalle de la ventana:



Hemos visto en más ocasiones esta doble protección: la de arriba para evitar las salpicaduras y la de abajo no sé qué función podría tener, quizá para posar algo o por simple estética (Apa, ¿se te ocurre para qué podría servir esta protección baja en esta ventana?)

Por último, en una entrada dedicada a Ubiarco / Ubiarcu no podía faltar la ermita de Santa Justa. Foto de interior:



Como no se ve bien pongo otra que se ve igual de mal:



Nos dijeron que el mar le está comiendo los pies a la ermita, que se va a hundir y que la Consejería del ramo no hace nada por impedirlo. Bueno, no nos sorprende. Tampoco está haciendo nada por la iglesia de Correpoco / Correpocu, con su artesonado gótico popular único. No sé quién tendrá más culpa, el gobierno, el obispado o los vecinos por no dar una patada en la puerta y solucionar el problema ellos.

Si buscáis una foto del exterior de la ermita, que las hay y en abundancia, veréis que la madera de la estructura interior de la ermita no asoma por el exterior, en parte para evitar el efecto devastador de la humedad, lógicamente, y en parte porque contaban con una técnica que se lo ponía fácil, como es el cuadru, presente en las casas montañesas más antiguas y al que ya nos hemos referido en otras ocasiones.

Casa en Roiz con vargareta y puerta con cerroju original

Juimos de cambalúa a Roiz. Aparamos nel núcliu de Las Cuevas. Alcontramos una casa falla (luegu casar) con vargareta. Jacimos fotu, ésta:



Dispués arreparamos ena puerta. ¿Cuántos? ¿Cuatrocientos años?



Es una puerta de quiciu:



El cerroju es seyencu:



Sólu conozo dos cerrojos tan antiguos: unu ena ilesia de San Pedro, al par de Carmona, y otru ena puerta d´una casa falla en Cosío. Traté sobre l´inima que supón poner el cerroju por juera la puerta aquí.

Esti cerroju tien una particularidá, y es que arrepresenta la cabeza d´un perru (a mí se me jaz alano español).

Por tras:



Por lanti:



Esti perru del cerroju quiciás sirva pa entender mejor qué jacin los cerrojos por juera la puerta y no por dentru, cumu cabría esperar. ¿Qué analugía alcontrarin los muestros antepasaos ente cerroju y perru? Un inima que nu sé si algún día seremos p´arresponder.

Esquinal en casa baja n´El Turujal


viernes, 6 de marzo de 2015

Raquel trabaja en un taller.

Sí, tengo esa suerte.

Cuando puedo voy a buscarla a la salida.

Suele tocarme esperar.



Ella me envía mensajes a través del cristal.

Así espero la vida.

A la vida.

No valgo para poner título a fotos así



Vivian Maier.

jueves, 5 de marzo de 2015

La industria láctea española y los ganaderos cántabros

Las empresas lácteas españolas más conocidas (y con mayor presencia entre nosotros) roban a los ganaderos. Lo hacen de manera sistemática y pactada. Así de crudo. Entre sus prácticas está cerrar las puertas en todas al ganadero que se marcha de una, la conocida como lista negra, lo que significa sí o sí la ruina del ganadero. Un juego sucio, sucio. No lo digo yo, lo dice un juez, que ha impuesto a las empresas pirata una buena multa, aunque los ganaderos creen que la multa no es tan fuerte como para que no les compense seguir haciéndolo, por eso he empezado escribiendo esta entrada en tiempo presente. Pues bien, a la ministra del ramo solo se le ocurre decir que teme que esta multa ponga en peligro la viabilidad de la industria láctea española. ¿Pero cómo se puede ser tan canalla? Primero identifica a toda la industria láctea española con los empresarios ladrones, que no son todos, espero. Segundo, cree que cumplir la ley es una putada. Tercero, cree que los ganaderos no tienen derechos. En fin, no es que entre ganaderos y empresarios la ministra haya elegido estar con los empresarios, no; es que la ministra, entre la ley y el incumplimiento de la ley, ha elegido estar con los que no cumplen la ley. Está con ellos de forma activa, desde los medios, imagino que también tras las bambalinas. Es increíble.

Yo llevo años comprando solo leche Altamira y El Buen Pastor. Hay más marcas. Pero éstas son las más fáciles de encontrar. Hasta ahora las compraba como forma de invertir en mi paisaje. A partir de ahora también lo haré como militante... como militante de la ley frente a los poderosos que la incumplen (hasta que el poder cambie la ley a su conveniencia también en esto y ya no se pueda estar al lado de la ley, que llegará el día).

miércoles, 4 de marzo de 2015

Orificios extraños en piedras de Cueto, hórreo de corres y vargareta tudanca, con las manos levantadas, puertas al campo y morenales de Cueto

(1)

En Cueto algunas piedras presentan orificios extraños. No me puedo imaginar para qué sirven. Quizá tengan que ver con algún tipo de cerramiento desconocido.





(2)





Sí, el hórreo de corres, del que traté aquí, a mí también se me parece mucho a la vargareta de Tudanca de la que traté aquí:



La maqueta está en el Museo del Pueblo Gallego.

(3)

Y ya que estamos con las comparaciones:



Portal de Barcenillas.



Suelo de mi calle.

(4)

Puertas al campo, Cueto:








(5)



Los morenales en Cueto también sirven de tope. Para saber lo que es un morenal, haz uso del buscador del blog.

Sorprendido me he, Kepa Junquera y los istiales, Nobrac, oportunistas políticos en las protestas antidesahucios y pegatinas que pegan cerca

(1)

Acabo de sorprendeme a mí mismu dijendo gabardino, con esi masculinu despreciativu, pa referime a la gabardina que visto y que nu tapa ni un res. Pa más inri, l´otru día me descubrí dijendo pisáncano, con esi aumentativu seyencu, pa un pisu grandonón, en tal de "pisako".

Va a ser ciertu que ero lu que nu pueo evitar.

Siempre odié a los esencialistas.

(2)

Fijavos ena carátula del últimu discu de Kepa Junquera, aquí: ¡un istial!

(3)



Hamburguesa en Nobrac, antigua carbuniría que ha trucáu n´hamburguesiría en Ríu la Pila.

(4)



En un bar de la calle del Carmen o del Sol. Esta calle pasa por ser de las más avanzadas de Santander.

La noticia completa:



Pocos días después los vecinos echarían a Carmona, pretendiente a la alcaldía de Madrid, de una protesta antidesahucio.

Que nadie se tome este apunte como una amenaza, ni mucho menos. Yo me lo encontré así. A día de hoy, tal y como está la ley, es mejor ser precavido.

(5)



Por qué aquí a nadie se le ha ocurrido todavía algo así. En el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Plumeros

Ayer publicó un artículo Daniel Innerarity en El País sobre Podemos decepcionante. Este escritor me suele gustar, pero esta vez no. No por lo que dijo, sino porque no dijo nada. Apenas una idea que le sirvió como excusa para arrancar, aquélla de que si alguien se marea ante la sangre no tenemos que preguntarnos por lo que tiene la sangre sino por lo que tiene el que se marea al ver la sangre. Así como a Daniel Innerarity esta idea no le sirvió para nada, a mí tampoco me va a servir ahora, lo que no quita para que, aun con todo, lo intente:

Santander está plagado de plumeros. ¿Qué tienen los plumeros para que se hayan convertido en una plaga? No, esa no es la pregunta. La pregunta es: ¿Qué tiene Santander para que le invadan los plumeros? O qué no tiene, que es otra forma de plantearlo.

Los plumeros tengo para mí que entraron con tierra contaminada que se vertió en las obras de la autovía entre Santander y Torrelavega. Yo al menos es ahí la primera vez que los vi. La propagación está siendo imparable. Lo es porque se aprovecha de la tierra abandonada.

Las plantas invasoras son un problema no por estética, no porque rompan nuestro modelo de paisaje, sino porque lo copan todo y no dejan que crezca nada más. Son una amenaza para la biodiversidad. ¿Y para qué la biodiversidad? Recordemos que las células mutan constantemente en múltiples direcciones en respuesta a distintos escenarios de futuro posibles. Aseguran así su adaptabilidad y, por consiguiente, su permanencia, su futuro. La diversidad es esperanza de futuro. Si dejamos que nos copen los plumeros estamos perdidos. Sería como poner todos los huevos en un mismo cesto, y que además todos los huevos estén goritos.

Santander ha sacado ahora una ordenanza específica contra los plumeros. El PRC la ha criticado por oportunista. No niego que lo sea. Pero entre unos y otros tenemos plumeros hasta en los tejados. Qué tendrán los plumeros. Qué tendremos nosotros.

martes, 3 de marzo de 2015

El Deva y la vega de Molleda, brujas de 1929 en Valdecilla, patriotismo, salidas de humo, seles vizcaínos, catálogos patrimoniales, paredes menguantes, escaños con apoyabrazos bajos y estado de ánimo

(1)

Andamos desde hace semanas a vueltas con el Deva y la vega de Molleda, que si la engulle o qué.

Las molledas son eso, zonas que sumen el agua, que sirven de contención a las crecidas, pero no de forma absoluta, caso de un dique, sino gradual. Es propio de las molledas que se encuentren anegadas. Son terrenos fértiles, pero inestables. No se puede construir en ellas. O sí, pero faltando el respeto al río. Y si el río se ve afectado por, por ejemplo, una escollera, es solo cuestión de tiempo que se desborde y entonces sí tengamos un problema entre manos.

Dejad al río en paz. Pero al río entendido en sentido amplio, no solo al agua que corre normalmente por el cauce. Pensad en las riberas, en las leras, en las molledas, en las bárcenas... tal y como se ha hecho entre nosotros desde que decidimos hacerlo bien. Pensad en el río como sistema. No vengáis ahora a trastocarnos todo.

(2)



Listado de últimas aportaciones particulares a las obras de la Casa de Salud Valdecilla publicado por El Diario Montañés el 24 de octubre de 1929.

Fijaos en las dos brujas que aparecen en el listado.

La foto la he tomado de una microficha. Biblioteca Municipal de Santander.

(3)



Viva España. Limpias.

(4)



Zamárganu: la piel que pende del palu del zamarrón. Polaciones.

[Corrección: "El zamárganu era en realidad un utensilio muy común en las casas, una rústica fregona hecha de trapos atados que se sujetaban a un palo largo, conformando así la trapa. Con ella bien mojada se trapeaba el horno después de barrido para eliminar restos de ceniza de las baldosas calientes."]

(5)





Lo que creemos son salidas de humo en las cocinas de una casa del casco viejo de Bilbao. En el último y penúltimo piso asoman las chimeneas de sendos extractores actuales.

(6)



Cartela dedicada a los seles vizcaínos en el Museo Arqueológico de Bilbao.

(7)





Catálogo de campanas de Vizcaya y ejemplo tomado de páginas interiores, por si alguien se anima. Los vascos no hacen más que publicar catálogos de todo. Incluso tengo uno de barajones. Aquí nos conformamos con echarlos en falta. Necesitamos catálogos de campanas, de campanos o cencerros, de abarcas, de portaladas, de danzas, de pañuelos, de trovas, de carros, de chorcos de lobos, de órganos de iglesia (creo que ya hay uno)...

(8)



Las paredes de las casas se van estrechando a medida que aumenta la altura. Las distintas "fases" o "niveles" quedan a la vista en este jastial de Carmona. No tengo claro que a cada "fase" le corresponda una altura o piso.

(9)



Los escaños solían estar en las cocinas. El lado próximo al fuego podía tener el apoyabrazos bajo para que no molestara en las tareas de la cocina: quitar y poner, probar, remover, etc.

(10)



Vegetal.

Archivu del blog