jueves, 4 de diciembre de 2014

El origen de la arquitectura, Cueto


Restos de refugio en Cueto.

Foto de detalle:


La lógica de esta estructura es la primera. No digo que esta estructura sea la primera, sino que su lógica lo es. No hay nada anterior.

Esta estructura está integrada en otra mayor de la que pongo a continuación foto de interior (está un poco retocada para que se aprecie bien lo de dentro):


Foto de exterior mirando a oeste:


Foto mirando a norte (cara sur del refugio):


Foto mirando a sur (cara norte del refugio):


Foto de lejos, mirando a noreste:


Este tipo de refugios de Cueto que aprovechan castros creo que son en realidad lo que en Cabuérniga se llaman socallos: refugios frente al viento. Cuando estos refugios se asocian a higueras, asociación antrópica por mucho que las higueras se den bien en este terreno, ya no me atrevería a decir lo que son, si socallos (contra el viento) o asubiaeros (contra el agua). Pero el de la foto diría que sí es un socallu, en dialecto cabuérnigo. En cuetano no sé cómo se dirá.

Pongo a continuación foto de la cara norte de otro refugio vecino del que ya traté aquí. Es una foto que estaba pendiente.


Lo dicho, no sé si en este caso estamos ante un socallu o ante un asubiaeru.

Las siguientes fotos, las últimas, son de la cara norte de otro refugio situado en las inmediaciones de los otros dos. El vecino ha convertido la finca o viña en huerta y guarda los aperos en el refugio. La huerta está envuelta en redes.



Suelo referirme a este espacio como a la mies de Cueto. Pero estos refugios, caso de ser ganaderos, contradicen la lógica original de las mieses. ¿Ante qué nos encontramos? ¿Un espacio agroganadero? ¿Un espacio ganadero reconvertido en agrícola? ¿Uno agrícola con incursiones ganaderas? ¿El componente agrícola se ciñe al cereal, sea panizo, maíz o lo que sea, como corresponde a la lógica de la mies (incluso etimológicamente)? ¿Y las viñas? Sería genial aclarar términos para poder defender este espacio como lo que es ante la especulación urbanística (¿o cabría decir política?) y que la propuesta ciudadana se ajuste a la realidad lo máximo posible.

Son refugios fáciles de encontrar, creo, pero si hay algún fotógrafo profesional interesado en hacer fotos a estos refugios, cualquiera que sea el destino final de las fotos, y no quiere andar dando vueltas por la mies, por favor, que se ponga en contacto conmigo y yo le acompaño a cambio de nada (bueno, quizá unas rabitas en La Nuncia).

5 comentarios:

Anónimo dijo...

En el siguiente enlace se describe bien la situación.
http://www.mulecarajonero.com/quesos-cantabria/152-vinos-y-cosas/3614-historia-de-la-vid-en-cantabria

O lo que es lo mismo, la importancia de los viñedos de Peñacastillo, Cueto, Santander es reflejada en muchos libros, para con los cambios sociales y las enfermedades de los cultivos adaptarse con otros cultivos. A partir del siglo XVIII sustituyendo "el pan y viñas" por cultivos de hortalizas (sin olvidar tampoco la asociación del ganado como herramienta de trabajo). También he leído de cierta importancia del cultivo de mimbre.

Cueto, como punto más al norte de la ciudad fue el último en recibir estos cambios, o el mejor para conservar ese pasado a través de individuos puntuales que mantuvieron/mantienen esas actividades tradicionales.

Supongo que entonces, ahora vivimos la situación puramente ganadera o pastoril (el otro día había uno) de esas fincas, fruto de combinar un trabajo con la posesión de algunas pintas.

Y para el futuro, el espacio seguirá urbanizándose para crear un parque de ocio de los urbanitas que vivimos en Santander.

Y ya sólo nos quedará, si no me equivoco, los praos de San Cibrián como único espacio rural del municipio de Santander Golf-os y Ferrys.

Autocaravanistas ingleses, artesanos y agricultores pasen de largo.





__
Y0

Serrón dijo...

Muy buen artículo, gracias. Destaco el siguiente párrafo: "La ganadería de esta zona se articuló, pues, de forma complementaria y equilibrada con la agricultura y las actividades pesqueras. No hubo una expansión notable de los prados y el cultivo de la vid siguió siendo importante en la mayoría de los pueblos y, de manera especial, en las villas costeras. Se trataba, por lo tanto, de una economía de base agraria y pesquera, con producción fundamental de cereales y vino, en la que la ganadería constituía un importante apoyo y complemento. No debemos olvidar que en el Antiguo Régimen el autoabastecimiento familiar era la preocupación prioritaria del campesino."

Anónimo dijo...

Güenas:

Parlandu de las muestras viñas y por istensión, el vinu, una curiosidá:
n´el libru del iscritor Gustave Flaubert, Salambó, nuvela hestórica iscrita nel s.XVIII se menta a los cántabrus más de una vez, y al vinu cántabru tamien.

Viñas hubo por muchas rigiones del país, las que dicis y más: por pintar un casu, gran centru produtor de "cacholí" polo vistu jue la zona de Piélagos, jasta casi Torlvega. Y parlamus que la su producción jue jasta principius del s.XX.

Pocu tempu dispues, hoy en dia y comu cona triska de cosas, parici comu si esu juesi el pasau y los ricuerdus d´otras gentis y otru lugar.

Un saludu



Anónimo dijo...

Salambó (Salammbô, 1862), de Gustave Flaubert, está ambientada en Cartago trescientos años antes de JC. Va de mercenarios cabreados, y cita varias veces a los cántabros. Pongo en este enlace un PDF con los párrafos donde lo hace: https://www.dropbox.com/s/ych0mp1riqzgdzm/cantsalambo.pdf?dl=0
Hay una curiosa descripción física con mención a las pantorrillas. La alusión al vino cántabro, que se exportaba en toneles, a mí se me hace algo rara, la verdad, ya que siempre he oído hablar de "vino patrimonial" y no veo yo a los vinateros haciendo un periplo peninsular hasta el norte de África.
A la hora del repaso contable, descubrimos que la minería cántabra estaba algo tecnificada, ya que se invertía en máquinas.
Pero también debían de ser las minas un buen lugar de castigo y esclavitud.
En el recuento de la diversidad de ritos funerarios, el cántabro no parece muy elaborado y, por la estructura del párrafo, el autor parece acercarlos a los griegos y alejarlos de los celtas. Yo ahí lo dejo, por si alguien se pone a cotejar a Flaubert con la historia actual.

Anónimo dijo...

Güenas:

La nuvela en si, entesanti a vecis tieni demasiau enformación y detalles pa´l mi gustu. Piru es qui parici ser que esi era la voluntá del autor, hablar de ifitivamenti de las luchas de Cartago, de las alianzas y de los aliaus y de las sus costumbris, tec.
Parici ser que el francis se dio una buena güelta pa iscribir el libru estandu en muchus de los lugaris de las gentis que menciona. A sabir si estuvu po´l muestru país.
De cualquiera las maneras, la riferencia me paricia a cuentu. Y descubri el planu enternacinal ya de lijus de unu de los muestrus productos.
Laas maquinarias y las maquinas son mu antigüas. Y es que la cencia y las maquinas no´s modernidá. Hay cencia y maquinas modernas...pero la cencia y las maquinas son mu antigüo. Un carru, sin ir mas lijus, es una maquina, ¿no? Y pa costruirlu jizu falta la cencia necisaria.
Y por certu, parlandu del planu enternacional:
siría mu entersanti conocir toos los datus y enformación de esus envistigadoris alemanis entri otrus, que al menus jasta los ultimus añus de la dicada de los añous 30, se allegaban jasta el muestru país pa jacer trabaju de campu sobri midicina natural, sabiduria pupular sobri esu, plantas midicinalis y cosas d´esas.
Golviendu sobri lo de los ritus, las mencionis a los cántabrus nél libru son las que son, no escesivamenti estensas. De cualquiera las maneras, cuandu se parla sobri´l tema, seria güeneu ricordar la naturaleza de las creencias, ispiritualidá y riligionis cántabru. Las raicis son naturalis, Cantabria, la tierra, la naturaleza, l´agua, los arbolis, las montañas, y la culetividá, comu los campus de las estelas dondi la genti iba.
Politeista, mucha genti de los de juera, comu´l francis nuvelista, comu los romanus o griegus (hasta hoy con los sus casus) veia too estu, pos eso, comu unu de juera. Y comu los cánbarus tinina una deidá guerrera, ya dicin que era comu Jupiter romano o ares griego (igual fallu que parlu de memoria). Y claru, comu a los hestoriadoris atualis, y muchus de juera, ententan pola su edeología comparar con el sur, con españa, el mediterraneu, etc. Me ricuerda lo de revilla de dicir que Castilla jue sempri la salida natural de los cantabrus. Tochaá inorme. Too´l mundu con un pocu de rigor sabi que los salida natural jue la mar. Claru que muchus irian pa´l Sur de Cantabria pa´baju (y muchus de isus a sirivir a Ispaña en Madrid o asi). Piru, n´el siglu XVIII, en el XIX y n´el XX de toos los cántabrus que salian pa dondi iban. A jacer las Americas la mayoria o mas lejus algunus.
L´ententar latinizar (o “mediterranizar” mas ampliu) la hestoria de los cántabros (y las creencias, costumbris, riligión, etc) cuenta con legión de currantis que van en esa dirección, algunus conucius otrus no, unus vienin de un lau, otrus del otru.
Nu se de cuandu son las pinturas d´Alltamira. Piru que la población original, nativa de esta tierra, mosotrus, los cántabrus, ha tiniu contautu con muchas gentis que han llegau aqui, o qu´han pasau: celtas, griegos, romanos, vikingos, hispanoromanos, arabes, visigodos,etc. Y de toos esus, los que primeru lligarun, los que más mos enfluyeron y que mas caló en las gentis jue lo celta. Y en muchu pola semijanza, que aun hoy en dia es visibli con otros pueblus celtas. Entenar demostrar que lo cántabru “si parici mas” a lo italiano, a lo catalán, que a lo galego a lo erlandis es ententar dimostrar lo que no es.
Pa mi, lo cántabru es cántabru y juera, náa más. Y dispues somus del ambitu celta pola hestoria,las conesionis, enfluencia. Y ya´sta. Qu´ abora polas edeas y pensamientus de caa unu, y de los enteresis d´unus pocus s´entente pintar el cuadru con otrus coloris, jacerlu mas pa´l gustu autual pues güenu....
Un saludu

Archivu del blog