martes, 26 de agosto de 2014

Twitch, manzanas de Guriezu, vectores de desarrollo económico en Cantabria y el milagro de la iglesia de Peñacastillo

(1)

Hace tiempo comentaba en este mismo sitio que puestos a elegir, veía como opción más interesante montar una editorial de partidas de videojuego grabadas por jugadores avanzados, sin yo tener ni idea de videojuegos. Pero me equivocaba: no era una editorial el canal, sino una plataforma audiovisual (así de sencillo) en internet. Probablemente cuando se me ocurrió lo de la editorial ya existía Twitch, que acaba de comprar Amazon por aprox. 730 millones de euros.

Tener buenas ideas es fácil. Lo difícil es concretarlas, por muy fácil que parezca cuando ves que ya lo ha hecho otro.

(2)

Aquí daba noticia de tres manzanos autóctonos de Guriezo, quizá los últimos. Están detrás de la iglesia de Trebuesto. Son manzanas de sidra. Como ya no se produce sidra en la zona ya nadie las cultiva. Acabarán desapareciendo. También estas manzanas son parte de nuestro patrimonio: si ya no sirven para lo que fueron "inventadas", ¿tenemos que conformarnos con verlas desaparecer? ¿Todo lo que podemos hacer por ellas (por nosotros) es conservar unas pocas semillas (acto equivalente a musealizar estas manzanas)? Creo que no.

El otro día compré por primera vez una bolsa de cachos de manzana seca. Me dijo Raquel que hay una empresa de no sé dónde, española, que se está forrando con este producto. La bolsa que yo compré me pareció que era de marca alemana. Rico, pero demasiado dulzón. No te atrapa. Te cansas al tercer bocado.

Las manzanas de Guriezo recuerdo que eran un punto ácidas, demasiado para ser comidas a lo vivo, pero perfectas para la sidra... ¿quizá también perfectas para comerlas secas? No lo sé, habría que probar, pero ya solo la idea resulta apetecible. Me parecería un producto más acabado que el que hoy se comercializa, un producto con más pegada, con más posibilidad de éxito.

"Conservar (esta variante de manzana gurezana, por ejemplo) es intervenir (no dejar que desaparezca, no darla por perdida, no dejar que la naturaleza siga su curso, sino reclamar lo que esta manzana tiene de cultural y, por consiguiente, presumible de ser reinterpretado) para actualizar (no hacer sidra con ella, sino comercializarla en forma de gajos secos)". La frase entrecomillada, no así lo que va entre paréntesis, es de Jaime Izquierdo Vallina, que fue asesor de una ministra de medio ambiente socialista.

Sorprende que Cantabria se haya quedado clavada en un monocultivo, el del heno. Nunca fue así.

(3)

Europa por lo visto ya no va a primar la diversificación, sino el desarrollo de un único producto, uno estratégico, que sirva de imán al resto. Es un cambio de enfoque que no sé si es positivo, pero lo que está claro es que es el que va a ser. En Cáceres han centrado el tiro en la torta del casar. ¿Y en Cantabria? ¿Qué pasa con el sobao, por ejemplo, que no levanta a los Valles Pasiegos?

(4)

¿Alguien explota el corcho de Liébana? ¿Y las cerezas borrachas? ¿Alguien hace aceite? ¿Qué pasa con el vino? ¿Y con el de hielo? ¿Y con la leche de cabra? ¿Los arándanos, las nueces, los garbanzos... dónde están? ¿Por qué nuestro queso azul, el de Tresviso, cultivado en cuevas, no prima en los mercados? El orujo de Liébana, más allá de Cantabria, ¿dónde está?

¿Qué pasa con las truchas del Saja? ¿Y con su fantástico queso de oveja, el queso de siempre, por qué no hay más productores que sigan la estela de Gomber? ¿Qué pasa con la carne de tudanca? ¿Y con las morcillas carmuniegas? ¿Por qué el pueblo de Saja era antes un vergel (castaños, avellanos, nogales, etc.) y ahora una alfombra verde? ¿Por qué antes había una fábrica de abarcas y ya no? ¿Dónde quedó el azafrán? ¿No hay muebles que hacer, aperos que enmangar en toda España? ¿Qué del maíz, por qué cornflakes y no pulientas, por ejemplo? ¿Qué de los rosales autóctonos?

¿Por qué no cultivar flores en Campoo? ¿Y la miel, por qué no están todos los supermercados de España, como poco, a rebosar de miel campurriana? ¿Y de patata? ¿Alguien sabe de las patatas heladas de Campoo? ¿Y del pan de Valderredible, de las desintas? ¿Y del hojaldre?

(5)

Siendo chaval solía ir a casa de un amigo que vivía a los pies de Peñacastillo, en la entrada de Santander. Recuerdo que su abuela nos habló una vez del milagro de la iglesia de Peñacastillo. Decía que a medida que te acercas la montaña desaparece y la iglesia queda sola. Pongo fotos hechas un día de lluvia desde el coche.





Este tipo de juegos visuales, a gran escala, a expensas de la naturaleza, tradicionales, son muy interesantes.

No hay comentarios:

Archivu del blog