martes, 18 de marzo de 2014

Coda

Vo a varciá-los archivos del móvil:

(1)





Grabaos d´hombre (con sombreru, no boina) y mujer en una casa baja junta la ilesia´l pueblu de Valle. Es una casa cona parée del cuartu del portal de silliría. Presenta cruces, flores, ect. a ergaya. Yo camentaba qu´era piedra reutilizá. Pero me diz un vicinu qu´era´l cuartu´l cura (en supiéndolo los debujos ganan interés). Diz tamién, muy acertadamente, que se trata de una casa "del mil seiscientos".

(2)



Diz un amigu que los portalones de Barcena Mayor, cumu el que se véi ena fotu, permitirían guardá-la garáuja (o gráuja) sin quitar mucha luz gracias a los tornos. Una güena solución. A considerar l´abundancia de cuartos enos balcones (quiciás a estas alturas del valle ya se diga correor), aunque en el casu de la casa de la fotu lu que amejan cuartos son en rialidá los cuartos de la sala, dos, que allegan jasta´l balcón.

(3)



Curizas, en Saja.

(4)



Butrón. Tamién en Saja. Los aros son peales.

(5)



Conceju denegáu. En Sopeña. Pero que se denieguin senifica que siguin vivos, al menos enas cabezas de los cabuérnigos.

(6)



Superposición de soluciones en el ríu Madriz, abajando de La Cruz cara´l barriu La Barcinuca, en Sopeña, tres tresponé-la serriría, qu´esborregó esti hiviernu.

(7)



Dentadines (sic). En Saja. Cudu esti llamatu tien que veer col aljetivu "dentelleáu". Otros tipos de talla enos balcones / correores: sogueáu, sogueáu dentelleáu, déos, rolanas (los modillones redondeados), ect. Asusta el nivel de detalle que se acanza.

(8)



Esta casa de la Calle del Carmen de Sopeña dicin que tien adosá una torre. Dizlo l´autual propietariu, un dintista. Pero se trata de una cucina. Hay otra amejá na Casa Cárabes (a la venta), tamién en Sopeña, y pameque una más ena casa que está al par del muséu de Valle, n´esti casu lateral. Pusi fotu d´otra casa con cucina d´esti tipu aquí.

Por cierto, en Sopeña hay dellas calles, pocas, pero las hay, cumu en Carmona y cudu que n´otros pueblos. Dispués hay barrios y corraliegas, que son cosas distintas.

(9)

En términos generales, la maíz (en femininu) es el granu y el maíz (en masculinu) la planta, en montañés.

(10)

Daque montañesismos: atotiegu (aprox. "acomodo", en relación cono que pusi aquí), rimanecer (aprox. "hacer una aparición estelar"), discurriatu (aprox. "ocurrencia", mejor si en plural), espuncias (d´irizu), esgulluritar (aprox. esabrigase pola parte´l cuellu; si es más abaju se diz espichugáu), aducir (aprox. sirvir d´algu, que te es útil, lo contrario de lo que te jaz desterciu) y borrazu (en Saja, montón de jurcinas).

(11)

El olor también es una percepción subjetiva. El olor de las vacas que comían hierba no se consideraba desagradable. Hoy las vacas, con el pienso, apestan. Nadie las metería en casa. Antes sí.

Hace un par de semanas estuve por el Saja. Pisé una boñiga. Al día siguiente, lunes, fui al trabajo con el mismo calzado. A la media hora olía el despacho de maravilla. Nunca he estado tan a gusto trabajando.

(12)





Estamos en Sopeña. En la primera foto, casa de la izquierda, vemos una solana antigua. Está orientada a sur (por donde discurre el valle). El balcón lo está a este (línea de montes). La casa del medio tiene el balcón a sur. La casa en obras que esta a la derecha está orientada igual que la anterior.

Lo más habitual es que las casas estén orientadas a sur, aunque hay barrios enteros, como el de los cocheros o el de los capuchinos (los dos con casas en hilera, muchas bajas, es decir, muy antiguas) que están orientados a este.

En la segunda foto se ven tres casas que parecen componer una secuencia de más antigua (la de la derecha) a más moderna (la de la izquierda). Las dos más antiguas están orientadas a este y la más moderna a sur, es decir, incluso en una misma hilera podemos encontrar distintas orientaciones (es un caso extremo).

¿A qué se deberá la orientación de las casas? ¿Cuánto peso tiene el sol? ¿Cuánto los vecinos? ¿Qué es el urbanismo? ¿Acaso resultado del reparto convenido (cuando no impuesto) del sol?

(13)



Detalle de cucina por juera: ventanu de cuarterones y cristales (posteriores) y fregadera. Pa veer una fregadera por dentru, en Vierna, Tresmiera, está el muséu de la campana. Allí, en el jardín, hay una fregadera a la vista, incluídu el tapón (un cantu que tapa´l joracu):



(14)





La primera foto está hecha en el antiguo "Sel del Águila" de La Cruz, en Sopeña. El acebo que se aprecia a la izquierda debería estar marcando el territorio vaqueru tal y como expliqué aquí, pero no lo hace por motivos obvios.

En la cumbre, en la braña de La Cruz, que se halla delimitada por una llamativa pared circular (o los restos de ella), han plantado árboles que han protegido del ganado (yeguas y tudancas) con armazones de madera. Qué raro todo. Un poco más allá, según un libro que tengo por casa, debería estar "El Prado Concejo" (sic). Dudo encontrarlo.

(15)



Un paisano señalaba como inapropiada la distancia que hay entre los tornos del correor de la izquierda, demasiado grande, tanto como para que un crío meta la cabeza y no pueda sacarla. La distancia correcta es la de los tornos del correor de la derecha: dejan ver, dejan que entre el sol, dejan que vean (se solía dejar a los críos en ellos, a la vista del vecindario o de los propios padres si tenían que salir), pero sin riesgo.

(16)



Este esquinal no cubre el correor, por lo que ha tenido que ser "reforzado" con un tabláu. Mal.

(17)

"Yo soy de la casa de Estrada, / fundada en este peñasco, / más antigua que Velasco, / y al Rey no le debo nada". Lema de los Estrada, linaje con torre en Estrada, Val de San Vicente.

(18)

Este domingo publicó El Diario Montañés / Cantabria Occidental una entrevista a Óscar López Cobo, fundador del Festival Folkomillas. Perla del periodista: "Termina las palabras con la u y dice alrededor de cuatro tacos durante la entrevista". A qué viene mezclar una cosa con otra.

(19)

Apunta un buen amigo catedrático de geografía que la ubicación de Terán es rara. Todos los pueblos del valle se echan a un costado para no quitar espacio a la mies, salvo Sopeña, velando el puente de Barcenillas, y Terán, que está en el centro.

Terán con la iglesia, la castañera y el cementerio visigodo (sobre el que se levanta el actual, aunque no lo cubra del todo) es una incógnita.

(20)



N´esti envoltoriu de casa, en Correpocu, se aprecia la huella de una cucina baja, la huella del jumu que sal por ente las tejas. Esti hullín enduricíu se cunoz cumu "sarru". Está muy localizáu. Si apaez sarru en otras partes de la casa, raru. Si apaez, pinto´l casu, en un portal, es porque n´esi portal se ajumaron palos pa la garáuja (o gráuja). El jumu tien sú mapa.

(21)





Vairuca es diminutivo de vaera o váu (no sé si hay diferencia entre estos dos términos), en montañés. En la foto, tomada en Saja, se adivinan las "paseras" (como se dice en mi casa).

Estos pasos están negociados con la naturaleza. La segunda foto muestra un murete de contención. Esta negocación me recuerda a la de los camberones o callejones que ya traté aquí.

Este lugar en concreto también es probable se utilizara para lavar, a pesar de existir un lavaderu en el pueblo de antiguo. Se prefería lavar en el río por higiene.

(22)



Picaju (en Carmona) o picayu (en Saja) en un portal de Saja. Se empleaban para colgar el paraguas, el dalle, etc.

A destacar la solución "asturiana" del Saja (picayu) frente a la más "montañesa" del Nansa (picaju). ¿Qué sustratos lingüísticos se superponen en La Montaña?

(23)



Una "lacena" o alacena en un portal de Saja. Está forrado de tabla, como era habitual. Yo nunca lo había visto. Queda por dilucidar la diferencia entre "lacena" y "ventanu" (una vez me he enterado que los "ventanos" pueden estar también ciegos y cumplir una función similar a la de la "lacena").

(24)



La casa que está en primer término, en Saja, tiene correor y cuartu del correor (este último más frecuente cuanto más remontamos el río). Lo curioso es que el tabláu es de pino, es decir, que la materia prima cambia, pero no la lógica que se halla detrás, que permanece.

Detalle:



En la siguiente foto, tomada en un casa en ruinas en Correpocu, podemos ver cómo se ha puesto especial interés en pintar de blanco el esquinal porque no es de sillería:



En la siguiente, tomada en Treceñu, toda la madera está pintada de azul del saltu y la piedra de blanco:



(25)

Mi padre nos ha regalado un radio-casete para el coche. Estoy probando cintas antiguas. Pongo una sin título. Soy yo. Se ve que un día en lugar de apagar le dí a grabar y me grabé sin querer. No se oye nada. Es descorazonador.

Fin de coda.

1 comentario:

Serrón dijo...

- Punto 2: para isoglosa "balcón" / "correor" hay una entrada aparte.

- Punto 8: el uso que hago aquí de "dellos" responde al asturiano y al cántabro actual, no al tradicional.

- Punto 22: "picachu" en Ucieda.

Archivu del blog